Resumen
El artículo presenta los hallazgos de una investigación socioeducativa sobre los discursos mediáticos de cuatro diarios argentinos, en el período 1993-2011. El objetivo consistió en analizar las características de las prácticas discursivas de las conductas de riesgo y suicidio juvenil en el espacio escolar. Los resultados amplían la base empírica con la que pensar las representaciones de la escuela.
Citas
Amar Rodríguez, V. (2017). El hecho de enseñar igualdad entre mujeres y hombres. Un relato de acontecimientos. Voces De La Educación, 2(4), 3-12. Recuperado a partir de https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/61
Bonilla Vélez, J. I. y Tamayo Gómez, C. A. (2007). Las violencias en los medios, los medios en las violencias. Bogotá: CINEP, Fundación Centro de Investigación y Educación Popular.
Borrat, H. (1989). El periódico, actor político. Barcelona: Gustavo Gili.
Bourdieu, P. (2002). “Cuestión de Palabras. Una visión más modesta del rol de los periodistas”, intervención en coloquio de Periodistas sin fronteras, publicada en Les mensonges du Golfe (Las mentiras del Golfo), Arlèa, París, 1992. Esta conferencia se encuentra traducida en la recopilación Pierre Bourdieu, pensamiento y acción, Buenos Aires: Libros del Zorzal
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). “El propósito de la sociología reflexiva”. En Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI. Bourdieu, 1988
Brener, G. (2009). “Violencia y escuela como espectáculo. La relación medios-sociedad.” En Carina V. Kaplan (dir.), Violencia escolar bajo sospecha (P. 199-240). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Debarbieux, E. (1996). La Violence en Milieu Scolaire 1. État des lieux. París: ESF.
di Napoli, P. (2012). Jóvenes, violencia y escuela: un análisis de las relaciones entre grupos de pares en dos escuelas secundarias de la Argentina, Revista Austral de Ciencias Sociales, Chile., 23 (1), pp. 25-45.
Durkheim, E. (2004): El suicidio, Buenos Aires, Losada.
Furlán, A. (2005). Problemas de indisciplina y violencia en la escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10 (26), julio-septiembre, 631-639.
García, S. (2009). “La experiencia emocional de los estudiantes secundarios”. En Carina V. Kaplan (dir.), Violencia escolar bajo sospecha (Pp. 81-136) Buenos Aires: Miño y Dávila.
Kaplan, C.V. y Cerullo, N.C. (2018). “Juventudes y estructura emotiva. Reflexiones preliminares sobre el suicidio como dolor social. En Carina V. Kaplan (editora) Emociones, sentimientos y afectos. Las marcas subjetivas de la educación. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Kaplan, C. V. y García, S. (2006). “Las violencias en la escuela, en el mundo. Un mapa de los estudios socioeducativos”. En Carina V. Kaplan (dir.), Violencias en plural. Sociología de las violencias en las escuelas. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Kaplan, C. V. (dir.) (2006). Violencias en plural. Sociología de las violencias en la escuela. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Kaplan, C. V. (dir.) (2009). Violencia escolar bajo sospecha. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Kaplan, C. V. (dir.) (2013). Culturas estudiantiles. Sociología de los vínculos en la escuela. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Kaplan, C. V.; Krotsch, L y Orce, V. (2012). Con ojos de joven. Relaciones entre desigualdad, violencia y condición juvenil. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Kaplan, C.V. y Szapu, E. (En prensa). “El racismo del cuerpo. Procesos psicosociológicos de discriminación escolar”. Revista Pensamientos Psicológicos.
Lahire, B. (1999). L'invention de l'illettrisme:rhétorique publique, éthique et stigmates. La Découverte: París.
Lavena, C. (2002). ¿La violencia va a la escuela? Una mirada a la violencia escolar en la Argentina. Tesis de Maestría en Educación, Universidad de San Andrés, Argentina.
Le Breton, D. (2011). Conductas de Riesgo. De los juegos de la muerte a los juegos del vivir. Buenos Aires, Argentina: Topia.
Martín Criado, E. (2014). Mentiras, inconsistencias y ambivalencias. Teoría de la acción y análisis de discurso. Revista Internacional de Sociología, 72 (1), 115-138.
Ministerio de Salud de la Nación. (2011). Situación de salud de los adolescentes en la Argentina. Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/salud/glosario/suicidio
Ministerio de Salud de la Nación. (2014). Informe sobre mortalidad por suicidio en argentina 1997-2012. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/saludmental/images/stories/info-equipos/pdf/2014-12-18_mortalidad-por-suicidio-en-argentina-1997-2012.pdf
Ministerio de Salud de la Nación. (2018). Lineamientos de atención por intentos de suicidio en adolescentes. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000879cnt-2018-lineamientos-atencion-intento-suicidio-adolescentes.pdf
Mutchinick, A. (2013). Las incivilidades como dimensión simbólica de las violencias en la escuela. Un estudio socioeducativo sobre las relaciones de humillación desde la perspectiva de los estudiantes de educación secundaria. Tesis doctoral en Educación no publicada. Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Núñez, T. (1999). Los profesores vistos por la prensa: de la realidad al mito social. Comunicar, 12, 47-54.
Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas (2011). Cátedra Abierta. Aportes para pensar las violencias en las escuelas. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000315.pdf
Qués, M. A. (2013). Medios y política. Imágenes, discursos y sentidos. Buenos Aires: Editorial Universitaria Rioplatense.
Saez, V. (2018). Los motivos de la violencia desde el discurso mediático. Un análisis de los episodios en las escuelas argentinas. Revista Aletheia, 10 (1), 98-121.
Saintout, F. (2009). “¿Culturas violentas? La producción mediática de violencias legítimas/ilegítimas y de sujetos viables/inviables. El caso de las juventudes”. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5479/ev.5479.pdf
Spósito, M. (2001). Um breve blanco da pesquisa sobre violencia escolar no Brasil. Educação e Pesquisa, 27 (l), enero-junio, 87-103. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ep/v27n1/a07v27n1.pdf
Unicef (2018). Informe sobre situación de salud de los y las adolescentes. Disponible en: https://www.unicef.org/argentina/informes/situaci%C3%B3n-de-salud-de-los-y-las-adolescentes-en-la-argentina
Unicef y FLaCSo (2011). Clima, conflicto y violencia en las escuelas. Argentina: FLaCSo. Consultado el 19 de diciembre de 2014 en http://dide.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4547/Clima%2C%20conflictos%20y%20violencia%20en%20la%20escuela.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vasilachis de Gialdino, I. (2004). El lenguaje de la violencia en los medios de comunicación. Las otras formas de ser de la violencia y la prensa escrita. Argentina, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Consultado el 19 de diciembre de 2014 en la<http://biblioteca.secyt.gov.ar>.
Verón, E. (1981). La presse. Produit, production, reception. París: Didier Erudition.
World Health Organization. (2018). Consultado el 17 de diciembre de 2018 en: http://www.who.int/
Los autores que publican en Voces de la educación, están de acuerdo que conservan los derechos de autor © se permite a los autores depositar todas las versiones de su artículo en cualquier repositorio institucional, colectivos o temáticos o de otro tipo de su elección, bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0., que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en Voces de la educación, número concreto y las páginas en la que encontraron la información. No se puede obtener ningún beneficio comercial. No se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales.
Los autores que publican en Voces de la educación, están de acuerdo que conservan los derechos de autor © se permite a los autores depositar todas las versiones de su artículo en cualquier repositorio institucional, colectivos o temáticos o de otro tipo de su elección.
En la revista Voces de la educación, el proceso de postulación, edición y publicación de los artículos no tiene ningún costo (es gratuito) para todos
Nota: El límite opcional es hasta de tres autores por artículo. (Consultado a Latindex)