Resumen
El objetivo fue analizar la influencia del contexto social en el bullying; la investigación fue mixta: se analizó el contexto social, se aplicaron cuestionarios y entrevistas; se utilizaron estadísticos descriptivos, pruebas de normalidad y test no paramétricos. Se presentan diferentes manifestaciones de bullying, su frecuencia varía entre ambas preparatorias. Concluyendo que, el contexto social violento influye para que exista bullying.
Citas
Aguilar, R., y Bustamante, J. (2017, mayo 15). Azota ola de violencia en Guerrero y Sinaloa. Excélsior. Recuperado de: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/05/15/1163548
Aguilera, S. J., Pedroza, F. J., y Cervantes, A.R. (2013). Roles desempeñados en el Bullying: implicaciones prácticas. En: Aguilera S., y Pedroza F., La construcción de identidades agresoras: el acoso escolar en México (pp. 31-48). México: CONACULTA.
Alfaro, J., Guzmán, J., Sirlopú, D., Oyarzún, D., Reyes, F., Benavente, M., y Rota, J. (2017). Sense of community mediates the relationship between social and community variables on adolescent life satisfaction. En G. Tonon, Quality of life in communities of Latin countries (pp. 185-204). Argentina: Springer.
Berger, C., Ramin, K., y Philip, R. (2008). Bullies and victims at school: Perspectives and strategies for primary prevention. En: Tomas W. Miller, School violence and primary prevention (pp. 295-322). New York: Springer
Blaya, C., Erick, D., Rosario Del Rey, A., y Ortega-Ruiz, R. (2006). Clima y violencia escolar. Un estudio comparativo entre España y Francia. Revista de Educación. 339, 293-315. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/28119477
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina, España: Anagrama.
Buelga, S., y Musitu, G. (2009). Psicología social comunitaria. México: Trillas.
Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad (2010). Informe Internacional sobre la Prevención de la Criminalidad y la Seguridad Cotidiana: Tendencias y perspectivas. Recuperado de: http://ovsyg.ujed.mx/docs/bibliotecavirtual/Prevencion_de_la_criminalidad_seguridad_cotidiana.pdf
Collell, J., y Escudé, C. (2006). El acoso escolar: Un enfoque psicopatológico. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud. 2(2), 9-14.
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2010). Catálogo de localidades indígenas. Recuperado de: http://www.cdi.gob.mx/localidades2010-gobmx/index.html.
Connell, R. (2003). Masculinidades, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Programa Universitario de Estudios de Género.
Contreras-Urbina, J. M. (2008). La legitimidad social de la violencia. En: Castro, R., y Casique Irene, Estudios sobre cultura, género y violencia contra las mujeres (pp. 41-79), México: Universidad Nacional Autónoma de México-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Crespo-Ramos, S., Romero-Abrio, A., Martínez-Ferrer, B., y Musitu, G. (2017). Variables psicosociales y violencia escolar en la adolescencia. Psychosocial Intervention, 26(2),125-130. Doi:10.1016/j.psi.2017.05.002.
Defensor del Pueblo (2007). Violencia escolar: El maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria 1999-2006, Comité Español de UNICEF, publicaciones de la oficina del Defensor del Pueblo, Madrid España.
Del Tronco, J. (2013). La violencia en las escuelas secundarias de México. Una exploración de sus dimensiones, México: FLACSO.
Díaz-Aguado, M. J. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la Escuela. Psicothema, 17(4), 449-558. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/727/72717402.pdf
Eccles, J. (2005). Influences of parents' education on their children's educational attainments: The role of parent and child perceptions. Review of Education, 3(3), 191-204.
Enciclopedia de los Municipios de México (2010). Sección Sinaloa, El Fuerte. Recuperado de: http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM25sinaloa/index.html.
Escalante-Gonzalbo, F., Guerrero-Gutiérrez, E., Hope, A., Maerker, D., Magaloni, A., De Mauleón, H., Mendoza-Rockwell, N., Valdés, G., y Villalobo, J. (2011). Nuestra guerra: una conversación. Nexos, 34(407), 32-48.
Estévez, A., Villardón, L., Calvete, E., Padilla, P., y Izaskum, O. (2010). Adolescentes víctimas de cyberbullying: Prevalencia y características. Psicología Conductual, 18(1), 73-89. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/261362739
Franco, J. (2013). Cruel Modernity, Estados Unidos: Duke University Press.
Furlán, A. (2009). Acerca de la violencia en la escuela. Novedades Educativas, (21): 12-15.
Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: Una revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(2), 233-254.
Guerrero, T.A. (2013). La institución imaginaria de la violencia en México. En: Romano Garrido, R., Pérez-Taylor, R., y Jiménez Guillén, Violencia, poder, imaginarios e incertidumbre (pp. 69-890). México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Hernández S.R., Fernández, C.C., y Baptista, L. (2008). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). Panorama Sociodemográfico de Sinaloa. En: Encuesta Intercensal 2015, México. Recuperado de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/publicaciones/default.html?p=2022
La Violencia en los Municipios y las Entidades Federativas de México en 2014 (2015). México. Recuperado de: http://www.seguridadjusticiaypaz.org.mx/biblioteca/prensa/summary/6-prensa/205-la-violencia-en-los-municipios-y-en-las-entidades-federativas-de-mexico-2014
Mendoza, G.B. (2014). Bullying. Los múltiples rostros del acoso escolar, México: Pax.
Mendoza, G.B., Cervantes, H.A., y Pedroza, C.F. (2016). Acoso escolar: diferencias en contextos educativos rural y urbano, en alumnado adolescente.
Investigación y Ciencia, 24(67), 62-70. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67446178009
Mingo, A. (2010). Ojos que no ven... Violencia escolar y género. Perfiles educativos, 32(130), 25-48. Doi: 10.22201/iisue.24486167e.2010.130.20573
Mingo, A., y Moreno, H. (2015). El ocioso intento de tapar el sol con un dedo: Violencia de género en la universidad. Perfiles educativos, 37(148), 138-155. Doi:10.1016/j.pe.2015.11.012
Muñoz-Cabrera, P. (2011). Violencias interseccionales. Debates feministas y marcos teóricos en el tema de pobreza y violencia contra las mujeres en Latinoamérica. Honduras: Central América Women ́s Network.
Musitu, O., Martínez, F., y Varela G. (2011). El ajuste en la adolescencia: Las rutas transitorias y persistentes. En: Roberto Pereira, Adolescentes en el siglo XXI. Entre impotencia, resiliencia y poder (pp. 109-128). Madrid: Ediciones Morata.
Myrberg, E., y Rosén, M. (2008). A path model with mediating factors of parents education on students reading achievement in seven countries. Educational Research and Evaluation, 14(6), 507-520. Doi:10.1080/13803610802576742
Olweus, D. (2006). Una revisión general. En: Serrano, Á., Acoso y violencia en la escuela: Cómo detectar, prevenir y resolver el bullying (pp. 79-106). España: Ariel.
Ortega-Rivera, J., Sánchez-Jiménez, V., y Ortega-Ruiz, R. (2010). Violencia sexual y cortejo juvenil. En: Ortega-Ruiz, R., Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar (pp. 211-232). Madrid: Alianza.
Perry, D. (2001). The Neurodevelopmental Impact of Violence in Childhood. En: Schetky, D., y Benedek, E., Textbook of Child and Adolescent Forensic Psychiatry (pp. 221-238). Washington: American Psychiatric Press.
Reeve, J. (2006). Teachers as Facilitators: What Autonomy-Supportive Teachers do and Why their Students Benefit. The Elementary School Journal, 106(3), 225-236. Doi:10.1086/501484
Reyes-Sánchez, C., Martínez-Ferrer, B., y Moreno, D. (2015). Adolescentes agresores en la escuela. Un análisis desde la perspectiva de género. Feminismo/s, 25, 111-131. Doi:10.14198/fem.2015.25.07
Ruiz-Ramírez, R., Sánchez-Romero, C., Zapata-Martelo, E., García-Cué, J.L., Pérez-Olvera, A., Martínez-Corona, B., y Rojo-Martínez, G. (2017). Manifestaciones del bullying en la Preparatoria Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo, México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 1149-1163. Doi: 10.11600/1692715x.1522425112016
Ruiz-Ramírez, R., y Ayala-Carrillo, R. (2016). Violencia de género en instituciones de educación, Ra Ximhai, 12(1), 21-32. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/461/46146696002.pdf.
Ruiz-Ramírez, R., Zapata-Martelo, E., García-Cué, J.L., Pérez-Olvera, A., Martínez-Corona, B., y Rojo-Martínez, G. (2016). Bullying en una Universidad Agrícola del Estado de México, Ra Ximhai, 12(1), 105-126. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46146696007.
Secretaría de Desarrollo Social (2010). Catálogo de localidades, México. Recuperado de: http://www.microrregiones.gob.mx/catloc
Secretaría de Seguridad Pública y Secretaría de Educación Pública (2007). Guía básica de prevención de la violencia en el ámbito escolar, México. Recuperado de: http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CB8QFjAA&url=http%3A%2F%2Fbasica.sep.gob.mx%2Fescuelasegura%2Fpdf%2FMatInfo%2FViolenciaEscolar.pdf&ei=Z6HjVNGJHYHXggSnsoTgCg&usg=AFQjCNEZUTn60z2BZe1m1dDIZOufh4Q9fQ&sig2=-E8TioHN6wpoEbx6rrt6fg
Simmons, R. (2006). Enemigas íntimas. Agresividad, manipulación y abuso entre las niñas y las adolescentes, México: Océano.
Sistema Nacional de Información Municipal (2010). México. Recuperado de: http://www.snim.rami.gob.mx
Sullivan, K., Cleary, M., y Sullivan, S. (2005). Bullying en la enseñanza secundaria. El acoso escolar: cómo se presenta y cómo afrontarlo, España: Ediciones Ceac.
Valdés-Cárdenas, J. (2017, abril 17). Sinaloa, por violencia, 4 mil desplazados en 2016. La Jornada. Recuperado de: http://www.jornada.unam.mx/2017/04/17/estados/027n1est
Zapata-Martelo, E., y Ruiz-Ramírez, R. (2015). Respuestas institucionales ante la violencia escolar, Ra Ximhai, 11(4), 475-491. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/461/46142596035.pdf
Los autores que publican en Voces de la educación, están de acuerdo que conservan los derechos de autor © se permite a los autores depositar todas las versiones de su artículo en cualquier repositorio institucional, colectivos o temáticos o de otro tipo de su elección, bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0., que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en Voces de la educación, número concreto y las páginas en la que encontraron la información. No se puede obtener ningún beneficio comercial. No se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales.
Los autores que publican en Voces de la educación, están de acuerdo que conservan los derechos de autor © se permite a los autores depositar todas las versiones de su artículo en cualquier repositorio institucional, colectivos o temáticos o de otro tipo de su elección.
En la revista Voces de la educación, el proceso de postulación, edición y publicación de los artículos no tiene ningún costo (es gratuito) para todos
Nota: El límite opcional es hasta de tres autores por artículo. (Consultado a Latindex)