Resumen
El presente artículo analiza la situación del alumnado con discapacidad auditiva en Educación Primaria, como consecuencia de la falta de recursos personales y mediosmateriales para conseguir un aprendizaje significativo y un desarrollo social y académico. Para ello, analizaremos diferentes enfoques metodológicos que favorezcan la permanencia de este alumnado en el sistema educativo, favoreciendo su desarrollo en un ámbito inclusivo.
Palabras clave: alumnado sordo, bilingüismo, biculturalidad, grupos interactivos, inclusión, Lengua de Signos Española, necesidades específicas de apoyo educativo.
Citas
Alonso, P., Rodríguez, P., & Echeita, G. (2009). El Proceso de un Centro Específico desordos hacia una Educación más Inclusiva. Colegio Gaudem, Madrid.
Aubert, A., García, C., & Racionero, S. (2009). El aprendizaje dialógico. Cultura y Educación.
Barrio, J. L. (2009). Hacia una educación inclusiva para todos. Revista Complutense de Educación, 20, 13.
Beltrán, A. (2002). Guía de educación bilingüe para niños y niñas sordos. Ministerio de Educación y Ciencia. CNSE. España.
Bona, G. C. (2015) La nueva educación. Los retos y desafíos de un maestro de hoy. Barcelona. Plaza y Janes Editores.
Díez-Palomar, J., & Flecha, R. G. (2010). Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa Learning.
Dueñas, G. (2016) “Acerca de la necesidad de adecuar las prácticas en salud y educación dirigidas hacia las “infancias en problemas” a los nuevos paradigmas” Voces de la Educación. 1 (1) pp. 13 – 23.
Echeita, G. S, & Domínguez, A. B. G (2011). Educación inclusiva. Argumento, caminos y encrucijadas. Aula, 17.
Flecha, R., García, C., Sordé, T., & Redondo, G. (2006). Estrategias para la inclusión y la cohesión social en Europa desde la educación. La escuela del siglo XXI: La educación en un tiempo de cambio social acelerado.
Gámez, M. C. G. G., & Cáceres, R. G. (2013). Uso de la Lengua de Signos Española en la educación del alumnado sordo. Revista tic@ net, 2(13), 231-258.
Instituto nacional de estadística (2016). Población con discapacidad según grupo de discapacidad por edad y sexo.
Jefatura del Estado. (1970). Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa. Boletín Oficial del Estado, 187, 12525-12546.
Jefatura del Estado (1990). Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación general de sistema educativo. Boletín Oficial del Estado, 238, 28927-28942.
Jefatura del Estado (2007). Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociega. Boletín Oficial del Estado, 255, 43251-43259.
Jefatura del Estado (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 295, 97858-97921.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2016) Alumnado que termina los estudios por titularidad del centro, comunidad autónoma/provincia, sexo y enseñanza.
Pelechano, V. B. (2003). El estudio de la discapacidad desde el punto de vista psicosocial. Análisis y Modificación de conducta.
Peña, J. C. (Ed.). (2013). Manual de logopedia. Elsevier. España.
Pérez, C. V. (2001). Deficiencia auditiva. Trabajo presentado en el III Congreso “La Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo”, Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO), Universidad de Salamanca, España.
Pérez, O. (2014). Las personas sordas como minoría cultural y lingüística. Dilemata, (15), 267-287.
Reyes, C. M. V., & Oliva, R. M. (2003).Guía para la atención educativa a los alumnos y alumnas con discapacidad auditiva: Dialnet.
Ruiz, E. L. (2009). El aprendizaje de la lectoescritura en los niños y niñas sordos. Caleidoscopio, Revista digital de contenidos educativos.
Vergara, J. C. (2002). Marco histórico de la educación especial. ESE: Estudios sobre educación, (2), 129-144.
Los autores que publican en Voces de la educación, están de acuerdo que conservan los derechos de autor © se permite a los autores depositar todas las versiones de su artículo en cualquier repositorio institucional, colectivos o temáticos o de otro tipo de su elección, bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0., que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en Voces de la educación, número concreto y las páginas en la que encontraron la información. No se puede obtener ningún beneficio comercial. No se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales.
Los autores que publican en Voces de la educación, están de acuerdo que conservan los derechos de autor © se permite a los autores depositar todas las versiones de su artículo en cualquier repositorio institucional, colectivos o temáticos o de otro tipo de su elección.
En la revista Voces de la educación, el proceso de postulación, edición y publicación de los artículos no tiene ningún costo (es gratuito) para todos
Nota: El límite opcional es hasta de tres autores por artículo. (Consultado a Latindex)