Advantages of Paulo Freire’s generating words method
Portada Volumen 6 Número 11
PDF (Español (España))

Keywords

written language; learning method; comparative advantage; comprehension; community.

How to Cite

García Díaz, N., & García Rodríguez, M. L. (2021). Advantages of Paulo Freire’s generating words method. Voices of Education, 6(11), 34–59. Retrieved from https://revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/340

Abstract

This article tries to find out if Paulo Freire’s method based on generating words has advantages for the teaching-learning of written Spanish in childhood through a qualitative research. Data is extracted from the practical experience accumulated by teachers who have applied it in the second cycle of kinder garden (3-6 years-old).  Five teachers provide individual written reports and two teaching teams are formed into discussion groups. After the categorization and analysis of the data, it is concluded that this method has many advantages. Among the didactic advantages are the respect for the role of students and their syncretic thought, being highly motivating, achieving reading comprehension from the beginning, simultaneously developing lexical, syllabic and phonological awareness; enriching vocabulary, setting correct spelling, integrating all areas of knowledge, and developing symbolic capacity and creativity. The pedagogical advantages are as follows: consider the attitudinal effects that act on cognitive processes, adapt to the contexts, allow teachers to better understand their students, promote the development of the affective-emotional dimension, encouraging socialization by always working in group and peer support, a good learning climate and family collaboration.

PDF (Español (España))

References

AUSUBEL, D.P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

BERGER, K. S. (2007). Psicología del Desarrollo. Infancia y Adolescencia. Madrid: Editorial Medica Panamericana.

BRUNER, J. (1999). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.

CABEZAS SANDOVAL, J. A. (1999). Las grandes Escuelas de la Psicología Moderna y sus implicaciones pedagógicas. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.

CELA, J. (1999). Con letra pequeña. Reflexiones de un maestro. Madrid: Celeste.

CLEMENTE LINUESA, M. (2008): Enseñar a leer. Bases teóricas y propuestas prácticas. Madrid: Pirámide.

DECROLY, O. (1932). La función de la globalización y la enseñanza. Madrid: Publicaciones de la Revista de Pedagogía.

ESPAÑA. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (BOE núm. 106, de 4 de mayo).

ESPAÑA. Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. (BOE núm. 4, de 4 de enero).

FONS ESTEVE, M. (2004). Leer y escribir para vivir. Barcelona: Graó.

FREIRE, P. (1984). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

FREIRE, P. (2002). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.

FREIRE, P. (2006). Pedagogía de la indignación. Madrid: Morata.

GARCÍA RODRÍGUEZ, M.L. (2016). Virtudes de la escolarización temprana. Revista Pediatría Integral, XX, (16), 40-42.

GARCÍA RODRÍGUEZ, M.L. y García Díaz, N. (2017). Cincuenta palabras generatrices para el aprendizaje del código escrito de la lengua española. Adaptación del método de Paulo Freire a la edad infantil. Didáctica. Lengua y Literatura, 29, 81-102.Doi: https://doi.org/10.5209/DIDA.57131

GIMENO SACRISTÁN, J. (1981). Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículum. Madrid: Anaya.

GIMENO SACRISTÁN, J. (1986). Formación de los profesores e innovación curricular. Cuadernos de Pedagogía, 139, 83-89.

GIMENO SACRISTÁN, J. (1999).La educación que tenemos, la educación que queremos. En F. Imbernón (Coord.), La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. (pp. 29-52). Barcelona: Graó.

GIRBAU MASSANA, M. D. (2002). Psicología de la comunicación. Barcelona: Ariel.

GOIG, R. L. (2004). Grupos de discusión. Madrid: Esic.

KOVACS, F. (2000): Guía para una educación inteligente. Hijos mejores. Barcelona: Martínez Roca.

LLEDÓ, E. (1998). El silencio de la escritura. Madrid: Espasa Calpe.

MARTÍN GAITE, C. (2003).Cuadernos de todo. Barcelona: Debolsillo.

MEC (1992). Materiales para la Reforma LOGSE (Educación Infantil). Madrid: MEC.

MEC (2012). Programas educativos para niños y niñas de 0 a 3 años: Guía para la implementación y el funcionamiento. Recuperado de: http://www.dreapurimac.gob.pe/inicio/images/ARCHIVOS2017/a-educa-inicial/Programas-educativos-para-ninos-de-0-a-3-anos.pdf

MOLINER, M. (1981). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.

MORA, F. (2015). Neuroeducación. Madrid: Alianza.

MORA, F. (2020). Neuroeducación y lectura. De la emoción a la comprensión de las palabras. Madrid: Alianza.

MORENO, V. (2011). Cómo hacer lectores competentes. Pamplona: Pamiela.

NIETO MARTÍN, S. (2010). Proceso general de investigación, en S. Nieto Martín (Ed.) Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. (pp. 93-107). Madrid: Dykinson.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (1993). Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño. Recuperado de: https://epifesz.files.wordpress.com/2016/08/5manual-de-crecimiento-y-desarrollo-del-ninio1.pdf

PÉREZ GÓMEZ, A. (1988). Autonomía y formación para la diversidad. Cuadernos de Pedagogía, 161, 8-11.

PIAGET, J. (1975). Psicología de la Inteligencia. Buenos Aires: Psiqué.

RODRÍGUEZ GÓMEZ, G., GIL FLORES, J. Y GARCÍA JIMÉNEZ, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Aljibe.

SÁNCHEZ MIGUEL, E., GARCÍA PÉREZ, J.R. Y ROSALES PARDO, J. (2010). La lectura en el aula. Qué se hace, qué se debe hacer y qué se puede hacer. Barcelona: Graó.

VIGOTSKY, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Los autores que publican en Voces de la educación, están de acuerdo que conservan los derechos de autor © se permite a los autores depositar todas las versiones de su artículo en cualquier repositorio institucional, colectivos o temáticos o de otro tipo de su elección, bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0., que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en Voces de la educación, número concreto y las páginas en la que encontraron la información. No se puede obtener ningún beneficio comercial. No se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales.

Los autores que publican en Voces de la educación, están de acuerdo que conservan los derechos de autor © se permite a los autores depositar todas las versiones de su artículo en cualquier repositorio institucional, colectivos o temáticos o de otro tipo de su elección

En la revista Voces de la educación, el proceso de postulación, edición y publicación de los artículos no tiene ningún costo (es gratuito) para todos

Nota: El límite opcional es hasta de tres autores por artículo. (Consultado a Latindex)

Downloads

Download data is not yet available.