Abstract
This is the result of an investigation conducted from 2018-2020. It offers an approach to education and processes of significance and Institutionalization of the identities of different cultural groups called indigenous or native peoples, supported by the proposal of a symbolic region. For the analysis and criticism presented, an interpretive hermeneutical methodological approach is used, supported by a decolonial theoretical perspective.
References
Bastini, G. J. (2011). La interculturalidad entre los Ch´oles. Tesis de doctorado. México: ECOSUR.
Bonfil Batalla, G. (1990). México profundo, una civilización negada. México: Grijalbo.
Bonfil Batalla, G. (1977). El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial. Boletín Bibliográfico de Antropología Americana (1973-1979), 39(48), 17-32.
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. (2016). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Última Reforma DOF 29-01-2016. México: Cámara de Diputados del congreso de la Unión.
Cruz Pérez, O. (2010). Educación intercultural y poder. promesas y realidades: estudio de caso en dos escuelas interculturales bilingües en comunidades de Chiapas. Tesis de doctorado, México: CESMECA.
Dussel, E. (2011). Filosofía de la liberación. Fondo de cultura económica.
Florescano, E. (2001). Etnia, estado y nación. México: Santillana.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido, 2a ed. México: Siglo XXI.
Freire, P. (2014). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores México.
Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales.
México. México: CONECULTA.
González, M. (2015). La niñez en Los Altos de Chiapas: prácticas y representaciones sociales sobre el ser niño y niña en San Juan Chamula. Tesis de doctorado. México: CESMECA.
Hernández, S. A. (2016). Relaciones interétnicas: experiencias desde los actores de la EST 108 de Frontera Corozal. Tesis de Maestría, México: UNACH.
Hernández, N. (1998). Los comentarios al futuro de la educación indígena como parte del proyecto nacional multiétnico. México: DEGI.
Hernández, N. (2009). De la exclusión al diálogo intercultural con los pueblos indígenas.
Mignolo, W. D. (2007). La idea de América latina. Barcelona: Gedisa.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y Amé- rica Latina. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber, euro- centrismo y Ciencias Sociales (pp. 201-246). Caracas: ediciones Faces, UC
Quijano, A. (2015). Descolonialidad del poder: el horizonte alternativo. Contextualizaciones Latinoamericanas.
RICO MONTOYA, N. A. (2018). Infancias y maternidades zapatistas: subjetividades políticas emergentes en las prácticas educativas y de resistencia-rebelde frente a la contrainsurgencia en Chiapas. Tesis de doctorado. México: Universidad Veracruzana.
Ríos Celis, C. I. (2014). Transformación de la práctica docente de profe- sores de educación básica del medio indígena ulterior a un proceso de formación docente. Tesis de Doctorado. México: UNAM.
Semo, I. (2017). ¿Indígenas o pueblos originarios?: una reforma conceptual. La Jornada. Recuperado a partir de http://www.jorna- da.unam.mx/2017/03/11/opinión/015a1pol.
Walsh, C. (2005). Pensamiento crítico y matriz (de) colonial. Reflexiones latinoamericanas. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Abya-Yala.
Walsh, C. (2006). Desarrollo e interculturalidad, imaginario y diferencia: la nación en el mundo Andino. Quito: Académica de la Latinidad.
Walsh, C. (2007) ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Quito: Nómadas.
Los autores que publican en Voces de la educación, están de acuerdo que conservan los derechos de autor © se permite a los autores depositar todas las versiones de su artículo en cualquier repositorio institucional, colectivos o temáticos o de otro tipo de su elección, bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0., que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en Voces de la educación, número concreto y las páginas en la que encontraron la información. No se puede obtener ningún beneficio comercial. No se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales.
Los autores que publican en Voces de la educación, están de acuerdo que conservan los derechos de autor © se permite a los autores depositar todas las versiones de su artículo en cualquier repositorio institucional, colectivos o temáticos o de otro tipo de su elección
En la revista Voces de la educación, el proceso de postulación, edición y publicación de los artículos no tiene ningún costo (es gratuito) para todos
Nota: El límite opcional es hasta de tres autores por artículo. (Consultado a Latindex)