Resumo
Este trabajo es de carácter observacional descriptivo, con diseño transversal, y analiza el tiempo de compromiso motor en clases de Educación Física en tres subsistemas de la educación venezolana. La unidad de análisis estuvo constituida por una muestra discrecional de 6 clases de Educación Física entre educación inicial, educación básica y educación media, a razón de 2 clases por cada subsistema. La cantidad de estudiantes participantes fue de 192. Para la observación y registro se procedió al registro de variables temporales, y en segunda instancia, a la grabación de las clases considerando variables asociadas a: organización de grupos, actividades, disposición de materiales, uso y distribución del espacio físico. Los resultados confirman el poco aprovechamiento de las clases de Educación Física en cuestión para favorecer el desarrollo motor; ninguna de las clases observadas logró acumular un 50% del tiempo de compromiso motor (una sola pasó de 40%), confirmando así la tendencia de otras investigaciones.
Referências
Aguilera-Castells, Joan; Arboix-Alió, Jordi; Planells-Palomé, Marta; Becerra-Ortega, Xavier, y Ferrándiz Bernal, Cristina (2017). La influencia del estilo de enseñanza en una unidad didáctica de velocidad sobre la capacidad de salto, la velocidad lineal, la agilidad y el tiempo de compromiso motor. Revista de Educación Física, 35 (2), 1-9, en: <https://www.researchgate.net/publication/320843010_La_Influencia_del_Estilo_de_Ensenanza_en_una_Unidad_Didactica_de_Velocidad_Sobre_la_Capacidad_de_Salto_la_Velocidad_Lineal_la_Agilidad_y_el_Tiempo_de_Compromiso_Motor>.
Asigbee, Fiona; Whitney, Stephen, & Peterson, Catherine (2018). The Link Between Nutrition and Physical Activity in Increasing Academic Achievement. Journal of School Health, 88 (6), 407-415. https://doi.org/10.1111/josh.12625
Asociación Médica Mundial (2013). Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos, en: <http://www.redsamid.net/archivos/201606/2013-declaracion-helsinki-brasil.pdf?1>. [Consulta: 10-05-2019].
Ávila Correa, Fernando Javier (2014). Desarrollo motriz y actividad física en niños de quinto de Primaria del Técnico Industrial Chiquinquirá. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 4 (2), 148-156. https://doi.org/10.19053/20278306.2427
Bokova, Irina (2015). Prólogo, en, UNESCO, Educación Física de calidad. Guía para los responsables políticos. Del autor, en: <https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233812_spa>.
Caballero Alba, Juan Antonio (2012). Aproximación a los elementos de la organización en las clases de educación física en primaria. Revista Digital de Educación Física EmásF, 3 (16), 69-78, en: <https://dialnet.unirioja.es›descarga›articulo>.
Calais, Débora Paola y Herrera Contreras, Humberto Silvano (2018). El deporte como elemento socializador en adolescentes que participan en proyectos sociales en ONGs. Revista de Educación Social, 26, 243-255, en: <http://www.eduso.net/res/winarcdoc.php?id=1113>.
Camacho, Álvaro Sicilia (2012). Educación Física y transformación social: implicaciones desde una epistemología posmoderna. Estudios Pedagógicos, XXXVIII (1), 47-65. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000400004
Camacho-Miñano, María José; Fernández García, Emilia; Ramírez Rico, Elena, y Blández Ángel, Julia (2013). La Educación Física escolar en la promoción de la actividad física orientada a la salud en la adolescencia: una revisión sistemática de programas de intervención. Revista Complutense de Educación, 24 (1), 9-26. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2013.v24.n1.41189
Campos Mesa, María del Carmen; Garrido Guzmán, María Encarnación, y Castañeda Vásquez, Carolina (2011). El estilo de enseñanza como determinante del tiempo de compromiso motor en educación física. Revista Scientia, 16 (1), 40-51, en: <https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/77800/Carolina%20Casta%F1eda-2-13.pdf;jsessionid=2562950128E18865081B5BDE63D997E6?sequence=1&isAllowed=y>
Cañizares Márquez, José María, y Carbonero Celis, Carmen (2016). Metodología de la actividad física. Wanceulen Editorial.
Comité Nacional de Medicina del Deporte Infantojuvenil (2018). Entrenamiento de la fuerza en niños y adolescentes: beneficios, riesgos y recomendaciones. Archivos Argentinos de Pediatría, 116 (S5), S82-S91, en: <https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/consensos_entrenamiento-de-la-fuerza-en-ninos-y-adolescentes-beneficios-riesgos-y-recomendaciones-80.pdf>.
Consejería de Educación y Deporte (2019). El currículo de Primaria aumenta en las horas de Lengua, Matemáticas, Inglés y Educación Física, en: <http://www.juntadeandalucia.es/presidencia/portavoz/educacion/143678/ConsejeriaEducacionDeporte/curriculo/primaria/secundaria/horario/lengua/matematicas/ingles/educacionfisica>. [Consulta: 6-11-2019].
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Con la Enmienda N° 1 según Gaceta Oficial N° 5.908 Extraordinario, 19 de febrero de 2019.
Costa Sánchez, Iván (2016). La gestión del tiempo en Educación Física: análisis del tiempo de compromiso motor en 2°, 3° y 4° de la ESO en un colegio de la provincia de Barcelona. Tesis de maestría publicado, La Rioja, Universidad Internacional de la Rioja (España), en: <https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4002/COSTA%20SANCHEZ%2C%20IVAN.pdf?sequence=1yisAllowed=y>. [Consulta: 5-5-2019].
De Souza Lima, Josivaldo; Martins, Joao; Marques, Adilson, & Yañez-Silva, Aquiles (2019), Associacão entre práticas de atividade física e desempenho acadêmico de estudantes chilenos do ensino fundamental e médio. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 41 (2), 206-214. https://doi.org/10.1016/j.rbce.2018.03.028
Durán Álvarez, Sandalio (2019). Obesidad y riñón. Revista Cubana de Pediatría, 91 (1), 1-17, en: <http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/782/262>.
El Dínamo (2019, 6 de septiembre). Contraloría aprueba nueva malla curricular que incluye salida de Historia y Educación Física de plan común, en: <https://www.eldinamo.cl/educacion/2019/09/06/contraloria-aprueba-salida-de-historia-y-educacion-fisica-de-plan-comun/>. [Consulta: 11-12-2019].
Escámez Baños, José Carlos; Gálvez Casas, Arancha; Gómez Escribano, Laura; Escribá Fernández-Marcote, Antonio R.; Tárraga López, Pedro, y Tárraga Marcos, Loreto (2018). Influencia del sedentarismo sobre el rendimiento académico en la adolescencia: una revisión bibliográfica. Journal of Negative y No Positive Results, 3 (2), 125-138, en: https://doi.org/10.19230/jonnpr.1645
Fernández-Revelles, Andrés (2008). El tiempo en la clase de Educación Física: la competencia docente tiempo. Deporte y actividad física para todos, 4, 102-120, en: < https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/199874>.
Flores Moreno, Pedro Julián; Margarita Salazar, Ciria; Gómez Figueroa, Julio Alejandro; Barreto Villa, Yissel; Valdovinos González, Oswaldo; Vicente Rivera, José Uziel, y Del Río Valdivia, José E. (2017). Medición del tiempo efectivo de la clase de educación física y su impacto en el gasto calórico en escolares de nivel primaria del municipio de Colima, México. Sportis, 3 (1), 34-49. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2017.3.1.1766
Fort-Vanmeerhaeghe, Azahara; Román-Viñas, Blanca, y Font-Lladó, Raquel (2017). ¿Por qué es importante desarrollar la competencia motriz en la infancia y la adolescencia? Base para un estilo de vida saludable. Apunts Medicina de L’Esport, 52 (125), 103-112. http://dx.doi.org/10.1016/j.apunts.2016.11.001
Gambau i Pinasa, Vicente (2015). Las problemáticas actuales de la educación física y el deporte escolar en España. Revista Española de Educación Física y Deportes, 411, 53-69, en: <https://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/114/111>.
García, Christian Martín, y González-Jurado, José Antonio (2017). Impacto de la inactividad física en la mortalidad y los costos económicos por defunciones cardiovasculares: evidencia desde Argentina. Revista Panamericana de Salud Pública, 41, e92. http://dx.doi.org/10.26633/RPSP.2017.92
García Cornejo, Eulogio (2009). La actividad física y el adolescente. Revista EFDeportes, 14 (131), en: <https://www.efdeportes.com/efd131/la-actividad-fisica-y-el-adolescente.htm>. [Consulta: 11-09-2019].
Guillamón, Andrés Rosa; García Cantó, Eliseo, y Carrillo López, Pedro José (2018). La Educación Física como programa de desarrollo físico y motor. Revista Digital de Educación Física EmásF, 9 (52), 105-124, en: <https://dialnet.unirioja.es › descarga › articulo>.
Guthold, Regina; Stevens, Gretchen; Riley, Leanne, & Bull, Fiona (2019). Global trends in insufficient physical activity among adolescents: a pooled analysis of 298 population-based surveys with 1·6 million participants. The Lancet. Child & Adolescent Health, 19, 1-13. https://doi.org/10.1016/S2352-4642(19)30323-2
Hallal, Pedro C.; Andersen, Lars Bo; Bull, Fiona; Guthold, Regina; Haskell, William, & Ulf Ekelund (2012). Global physical activity levels: surveillance progress, pitfalls, and prospects. The Lancet, 380, 247-257. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(12)60646-1
Hennis, Anselm (2017). Prevención y control de las enfermedades no transmisibles en las Américas”, en, Branka Legetic, Andre Medici, Mauricio Hernández-Ávila, George Alleyne y Anslem Hennis (eds.). Las dimensiones económicas de las enfermedades no transmisibles en América Latina y el Caribe. OPS/OMS, 3-10, en: <https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/33994/9789275319055-spa.pdf?sequence=1>. [Consulta: 11-09-2019].
Herrera-Cuenca, Marianella; Méndez-Pérez, Betty; Landaeta-Jiménez, Maritza; Marcano, Xiomarys; Guilart, Evelyn; Sotillé, Luis, & Romero, Rosalba (2018). Results from Venezuela’s 2018 Report Card on Physical Activity for Children and Youth. Journal of Physical Activity and Health, 15, S2, S427-S429. https://doi.org/10.1123/jpah.2018-0467
Huerta Ojeda, Álvaro; Galdames Maliqueo, Sergio; Cataldo Guerra, Marianela; Barahona Fuentes, Guillermo; Rozas Villanueva, Tania, y Cáceres Serrano, Pablo (2017). Efectos de un entrenamiento intervalado de alta intensidad en la capacidad aeróbica de los adolescentes. Revista Médica de Chile, 145 (8), 972-979. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872017000800972
ICSSPE (2017). Transformación en el currículum escolar venezolano. Horas crecientes para la educación física, en: <https://www.icsspe.org//content/transformation-venezuelan-school-curriculum>. [Consulta: 13-8-2019].
Instituto Nacional de Nutrición (2010). Sobrepeso y obesidad en Venezuela (Prevalencia y factores condicionantes. Del autor.
Izquierdo, Elena Gracia, y Ruiz Tendero, Germán (2017). Análisis del tiempo de compromiso motor en Educación Física. Revista Digital de Educación Física EmásF, 8 (45), 31-51, en: <http://emasf.webcindario.com/Analasis_del_tiempo_de_compromiso_motor_en_EF.pdf>. [Consulta: 13-8-2019].
Kohl, Harold; Craig, Cora Lynn; Lambert, Estelle Victoria; Inoue, Shigeru; Alkandari, Jasem Ramadan; Leetongin, Grit, & Kahlmeier, Sonja (2012). The pandemic of physical inactivity: global action for public health. The Lancet, 380, 294-305. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(12)60898-8
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial N° 5.929 Extraordinario, 15 de agosto de 2009.
López de D’Amico, Rosa (2018), (Comp.). Aproximación a la historia de la Micromisión Simón Rodríguez y los programas iniciales. Ministerio del Poder Popular para la Educación.
López de D’Amico, Rosa, y Guerrero, Gladys (2018). Transformación curricular y pedagógica en educación media en Venezuela: caso Educación Física. Alesde, 9 (2), 119-133, en: <https://revistas.ufpr.br/alesde/article/view/61273/35954>. [Consulta: 9-8-2019].
López-D´Amico, Rosa (2019). Educación física de calidad: ¿De dónde surge este planteamiento? Revista Caribeña de Investigación Educativa, 3 (2), 33-45. https://doi.org/10.32541/recie.2019.v3i2.pp33-45
López Sánchez, Guillermo Felipe; López Sánchez, Laura, y Díaz Suárez, Arturo (2016). Efectos de un programa de actividad física en la coordinación dinámica general y segmentaria de niños con TDAH. Journal of Sport and Health Research, 8 (2), 115-128, en: <http://www.journalshr.com/papers/Vol%208_N%202/V08_2_3.pdf>. [Consulta: 9-8-2019].
López-Taveras, Adrián, y Moya-Mata, Irene (2019). ¿Es esto Educación Física?: el tiempo de compromiso motor en Educación Primaria. Sportis, 5 (3), 373-391. https://doi.org/10.17979/sportis.2019.5.3.5238
Lozano Moreno, Luis; Viciana Ramírez, Jesús, y Pieron, Maurice (2006). Análisis de los instrumentos de observación empleados para el registro de variables temporales en educación física. Apunts, Educación Física y Deportes, 2 (84), 22-31, en: <https://core.ac.uk/download/pdf/39140951.pdf>. [Consulta: 5-7-2019].
Manzano Sánchez, David; Cerezuela Espejo, Victor; López Jiménez, José, y Bernal Polo, Javier (2013). Análisis del compromiso motor en los diferentes tipos de enseñanza. Revista EFDeportes, 18 (185), en: <https://www.efdeportes.com/efd185/compromiso-motor-en-los-estilos-de-ensenanza.htm>. [Consulta: 4-4-2019].
Martín Recio, Francisco Jesús (2009). Técnica de enseñanza y tiempo de compromiso motor en Educación Física. Innovación y experiencias educativas, 14, 1-12, en: < https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_14/FRANCISCO%20JESUS_MARTIN_2.pdf>.
Martín-Martínez, Inmaculada; Chirosa-Ríos, Luis; Reigal-Garrido, Rafael; Hernández-Mendo, Antonio; Juárez-Ruiz-de-Mier, Rocío, y Guisado-Barrilao, Rafael (2015). Efectos de la actividad física sobre las funciones ejecutivas en una muestra de adolescentes. Anales de psicología, 31 (3), 962-971. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.1.171601
Martínez Gómez, David; Sampedro de la Granja, María Victoria, y Veiga, Oscar (2007). La importancia del compromiso motor y el compromiso fisiológico durante las clases de educación física. Revista Iberoamericana de Educación, 42 (2), 1-13, en: <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2257146>.
Martínez-Vizcaíno, Vicente, y Sánchez-López, Mairena (2008). Relación entre actividad física y condición física en niños y adolescentes. Revista Española de Cardiología, 31 (2), 108-111. http://dx.doi.org/10.1157/13116196
Mata, Omar (2011). La Educación Física en la nueva Ley Orgánica de Deportes, en: <https://www.aporrea.org/actualidad/a127592.html>. [Consulta: 11-12-2018].
Maureira Cid, Fernando (2018). Relación entre el ejercicio físico y el rendimiento académico escolar: Revisión actualizada de estudios. Revista Digital de Educación Física EmásF, 9 (53), 168-184, en: <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6482543 >.
Medina, Catalina; Jáuregui, Alejandra; Campos-Nonato, Ismael, y Barquera, Simón (2018). Prevalencia y tendencias de actividad física en niños y adolescentes: resultados de la Ensanut 2012 y Ensanut MC 2016. Salud Pública de México, 60, 263-271. http://dx.doi.org/10.21149/8819
Méndez-Pérez, Betty; Martín-Rojo, Joana; Castro, Vanesa; Herrera-Cuenca, Marianella; Landaeta-Jiménez, Maritza; Ramírez, Guillermo; Vásquez, Maura; Hernández Rivas, Pablo; Rosalía Meza, Carmen, y Grupo del estudio ELANS (2017). Estudio Venezolano de Nutrición y Salud: Perfil antropométrico y patrón de actividad física. Grupo del Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud. Anales venezolanos de nutrición, 30 (1), 53-67, en: <https://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2017/1/art-5/>.
Ministerio del Poder Popular para la Juventud (2014). II Encuesta Nacional de Juventudes. Del autor.
Molina Saorín, Jesús; Garrido Gil, Carlos F., y Martínez-Martínez, Francisco J. (2017). Gestión del tiempo de práctica motriz en las sesiones de educación física en educación primaria. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 12, (1), 129-138, en: <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5760453>.
Moreno Doña, Alberto, y Medina Andrade, José Manuel (2012). Escuela, educación física y transformación social. Estudios Pedagógicos, XXXVIII (1), 7-11, em: <http://revistas.uach.cl/pdf/estped/v38nEspecial/art01.pdf>.
Moreno G. Manuel (2012). Definición y clasificación de la obesidad. Revista Clínica Las Condes, 23 (2), 124-128, en: <http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2012/2%20marzo/Dr_Moreno-4.pdf>.
Muñoz Moreno, Alejandro; Granado Peinado, Miriam; Martín López, Julio, y Rivilla-García, Jesús (2017). Estudio de caso: análisis de la distribución del tiempo en Educación Física. E-balonmano.com: Journal of Sport Science, 13 (2), 167-174, en: <http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/7228/1885-7019_13_2_167.pdf?sequence=1&isAllowed=y>.
Muñoz Olivero, Guadalupe; Roschman González, Antonio, y Bermúdez, Valmore (2016). Riesgo cardiovascular en escolares de la parroquia Santa Rosalía de la ciudad de Caracas – Venezuela. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 11 (1), 12-17, en: <http://www.revhipertension.com/rlh_11_1_2016/riesgo%20cardiovascular.pdf>.
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (2019). The Heavy Burden of Obesity the Economics of Prevention. OECD Multilingual Summaries, en: <https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/2c4847ef-es.pdf?expires=1570805001yid=idyaccname=guestychecksum=C81492EA5EE72C8FDFF405DC1B0E8197>. [Consulta: 3-8-2019].
Olmedo Ramos, José Ángel (2000). Estrategias para aumentar el tiempo de práctica motriz en las clases de Educación Física escolar. Apunts. Educació Física L Esports, 59, 22-30, en: <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=150307>.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Organización Panamericana de la Salud, Programa Mundial de Alimentos y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2018). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2018. Del autor, en: <http://www.fao.org/3/CA2127ES/CA2127ES.pdf>. [Consulta: 12-1-2019].
Organización Mundial de la Salud (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud, Suiza. Del autor, en: <https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44441/9789243599977_spa.pdf;jsessionid=858D531A6F758E9BD08AE13AD86E04E6?sequence=1>. [Consulta: 12-1-2019].
Organización Panamericana de la Salud (2019). Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030. Más personas activas para un mundo más sano. Del autor, en: <http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/50904/9789275320600_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y>. [Consulta: 12-12-2019].
Ortega, Francisco B.; Ruiz, Jonatán R.; Hurtig-Wennlöf, Anita, y Sjöström, Michael (2008). Los adolescentes físicamente activos presentan una mayor probabilidad de tener una capacidad cardiovascular saludable independientemente del grado de adiposidad. The European Youth Heart Study. Revista Española de Cardiología, 61 (2), 123-129. http://dx.doi.org/10.1157/13116199
Otzen, Tamara, y Manterola, Carlos (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35, (1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Oviedo, Guillermo; Sánchez, Josep; Castro, Rubén; Calvo, Mar; Sevilla, Juan Carlos; Iglesias, Anna, y Guerra, Mirian (2013). Niveles de actividad física en población adolescente: estudio de caso. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 23, 43-47, en: <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4135239>.
Plaza Doña, Cristian (2019). Aumento del tiempo de compromiso motor a través de Flipped Classroom en Educación Física. Tesis de Maestría, Catalunya, Universitat Oberta de Catalunya (España), en: <http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/99266/6/cristianplazaTFM0619memoria.pdf>. [Consulta: 18-10-2019].
Pastor Navarro, Francisco Javier (2007). El entrenamiento de la fuerza en niños y jóvenes. aplicación al rendimiento deportivo. Journal of Human Sport and Exercise, II (1), 1-9, en: <https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/894/4/JHSE_2_1_1.pdf>.
Pieron, Maurice (1998). Didáctica de las actividades físicas y deportivas. Gymnos.
Razo Pérez, Ana Elizabet (2016). Tiempo de aprender. El aprovechamiento de los períodos en el aula. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21 (69), 611-639, en: <http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v21n69/1405-6666-rmie-21-69-00611.pdf>.
Reigal, Rafael; Borrego, Jennifer; Juárez, Rocío, y Hernández-Mendo, Antonio (2016). Práctica física y funcionamiento cognitivo en una muestra adolescente. Revista Iberoamericana de Psicología del ejercicio y el deporte, 11 (2), 201-209, en: <https://www.redalyc.org/pdf/3111/311145841015.pdf>.
Roldán González, Elizabeth, y Paz Ortega, Alexandra (2013). Relación de sobrepeso y obesidad con nivel de actividad física, condición física, perfil psicomotor y rendimiento escolar en población infantil (8 a 12 años) de Popayán. Movimiento Científico, 7 (1), 71-84, en: <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4781961>.
Romero Cerezo, Cipriano; López Gutiérrez, Carlos; Ramírez Jiménez, Vicente; Pérez Cortés, Antonio José, y Tejada Medina, Virginia (2008). La educación física y la organización de la clase: aprendiendo a enseñar. Consideraciones previas. Publicaciones, 38, 163-182. <https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/2253/2375>.
Ruiz Heredia, Celia María; Lara Sánchez, Amador Jesús; López Gallego, Francisco José; Cachón Zagalaz, Javier, y Valdivia Moral, Pedro (2019). Análisis del tiempo de clase en EF y propuestas para su optimización. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 35, 126-129. <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6761654>.
Siedentop, Daryl (1998). Aprender a enseñar la Educación Física. INDE.
Sin Muros (2018, 3 de septiembre). Denuncian maestros de Educación Física que les disminuyen horas, en: <https://www.sinmuros.com.mx/noticias/xalapa/32304/denuncian-maestros-de-educaci-in-f-sica-que-les-disminuyen-horas.html>. [Consulta: 8-11-2019].
Suárez-Carmona, Walter; Sánchez-Oliver, Antonio Jesús, y González-Jurado, José Antonio (2017). Fisiopatología de la obesidad: perspectiva actual. Revista Chilena de Nutrición, 44 (3), 226-233. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182017000300226
Temple, Viviene, & Walkley, Jeff (1999). Academic Learning Time-Physical Education (ALT-PE) of students with mild intelectual disabilities in Regular Victorian Schools. Adapted Physical Activity Quarterly, (16), 64-74. https://doi.org/10.1123/apaq.16.1.64
Torres Betancourt, Lázaro Jorge (2011). Caracterización de la utilización del tiempo en las clases de Educación Física en las escuelas del Consejo Popular Guáimaro Norte del municipio Guáimaro. Revista EFDeportes, 16 (156), en: <https://www.efdeportes.com/efd156/utilizacion-del-tiempo-en-educacion-fisica.htm>. [Consulta: 28-3-2019].
Travieso García, Carlos Julio, y Pavón Ramírez, José Enrique (2006). Valoración de la utilización del tiempo en las clases de Educación Física de tercer grado en el municipio Las Tunas. Revista EFDeportes, 11 (100), en: <https://www.efdeportes.com/efd100/tiempo.htm>. [Consulta: 24-5-2019].
Trucco, Daniela, y Ullmann, Heidi (2015). Juventud: realidades y retos para un desarrollo con igualdad. CEPAL.
UNESCO (2015). Educación Física de calidad. Guía para los responsables políticos. Del autor.
UNESCO (2014). World-wide Survey of School Physical Education. Del autor.
World Obesity Federation (2019). Atlas of Childhood Obesity. Del autor.
Yanci Irigoyen, Javier; Vinuesa Mendieta, Anabel; Rodríguez Negro, Josune, y Yanci Irigoyen, Leire (2016). El tiempo de compromiso motor en las sesiones de Educación Física del primer y segundo ciclo de Educación Primaria. Sportis. Scientific Technical Journal, II (2), 239-253, en: <https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/17721/SPORTIS_2_2_2016_7.pdf?sequence=1&isAllowed=y>.
Los autores que publican en Voces de la educación, están de acuerdo que conservan los derechos de autor © se permite a los autores depositar todas las versiones de su artículo en cualquier repositorio institucional, colectivos o temáticos o de otro tipo de su elección, bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0., que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en Voces de la educación, número concreto y las páginas en la que encontraron la información. No se puede obtener ningún beneficio comercial. No se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales.
Los autores que publican en Voces de la educación, están de acuerdo que conservan los derechos de autor © se permite a los autores depositar todas las versiones de su artículo en cualquier repositorio institucional, colectivos o temáticos o de otro tipo de su elección.
En la revista Voces de la educación, el proceso de postulación, edición y publicación de los artículos no tiene ningún costo (es gratuito) para todos
Nota: El límite opcional es hasta de tres autores por artículo. (Consultado a Latindex)