Análisis de la política y las políticas educativas: desigualdad, educación inclusiva y escolarización en México
PDF (Español (España))

Palavras-chave

educación inclusiva
inclusión social
política educativa
discurso

Como Citar

Cruz Vadillo, R. (2025). Análisis de la política y las políticas educativas: desigualdad, educación inclusiva y escolarización en México. Voces De La educación, 10(19), 74–105. Recuperado de https://revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/899

Resumo

Las políticas educativas en México reflejan una estrecha relación entre el discurso político, las narrativas oficiales y las dinámicas de poder que estructuran las decisiones gubernamentales. Este trabajo tiene como propósito analizar la política educativa sobre el tema de la educación inclusiva, con la finalidad de emplazar reflexiones que puedan favorecer las formas en que se realizan las prácticas al interior de las instituciones educativas. En este artículo, aproximarse a la política educativa, implica un ejercicio de análisis de un orden óntico (políticas educativas traducidas en documentos y ordenamientos normativos), articuladas con un orden ontológico (identificación de los posicionamientos y perspectivas desde las cuales se constituyen los problemas educativos). Para lograr lo anterior, este texto se emplaza desde un paradigma cualitativo basado en un análisis de discurso desde la perspectiva de Foucault.

PDF (Español (España))

Referências

Aguilar, J. (2019). Políticas de equidad en el nivel medio superior en México: una panorámica de cara al siglo XXI. IISUE/UNAM.

Aguilar, L. (2007). La hechura de las políticas públicas. Porrúa.

Austin, J. L. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Paidós.

Backhoff, E. (2022). Presupuesto educativo de México: promesas y realidades. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/eduardo-backhoff-escudero/presupuesto-educativo-de-mexico-promesas-y-realidades/

Ball, S. J. (1989). La micropolítica de la escuela: Hacia una teoría de la organización escolar. Paidós.

Banco Mundial & Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2020). El impacto de las políticas educativas en el desarrollo económico y social en América Latina. Washington, D.C.: Banco Mundial. Recuperado de https://www.bancomundial.org

Blanco, E. E. (2023). La desigualdad de oportunidades educativas en México: El efecto de los ingresos, la educación y la ocupación del hogar de origen. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 28(98), 809-836.

Bonal, X., & Tarabini, A. (2013), De la educación a la educabilidad: una aproximación sociológica a la experiencia educativa del alumnado en situación de pobreza. Revista Praxis Sociológica, 17, 67-88

Bourdieu, P., & Passeron, J.-C. (1977). La reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Ediciones Laia.

CEPAL & UNESCO. (2017). Agenda Educativa 2030 para América Latina y el Caribe: Oportunidades para garantizar una educación inclusiva y de calidad. Santiago: CEPAL. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/agenda-educativa-2030

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) (2024). La revalorización del magisterio y el derecho a la formación continua de docentes de educación básica y media superior. Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2023). Evaluación de impacto del Programa de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez (PBBBJ). Recuperado de https://www.gob.mx/becasbenitojuarez

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2024). Los jóvenes en México son los más perjudicados por el desempleo.

Cruz, O. (2010). Las políticas educativas: Una mirada desde la traducción. En S. Fuentes, & O. Cruz, Identidades políticas y educativas (págs. 93-107). UPN.

Datosmacro. (s.f.). Gasto público en educación en México. Recuperado de https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/educacion/mexico

De la Cruz, I. (2020). Educación inclusiva en el nivel medio-superior: análisis desde la perspectiva de directores. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 1(54), 1-15. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2020)0054-008

Diario Oficial de la Federación (1983). Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988. México: Presidencia de la República.

Diario Oficial de la Federación (1989). Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994. México: Presidencia de la República.

Diario Oficial de la Federación (1995). Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. México: Presidencia de la República.

Diario Oficial de la Federación (2001). Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. México: Presidencia de la República.

Diario Oficial de la Federación (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. México: Presidencia de la República.

Diario Oficial de la Federación (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. México: Presidencia de la República.

Diario Oficial de la Federación (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. México: Presidencia de la República.

Diario Oficial de la Federación. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Ciudad de México: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Recuperado de https://www.gob.mx/pnd

Echeita. (2014). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Nárcea.

El Economista. (2024). Erogan 96 pesos anuales para formación de docentes. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/politica/Erogan-96-pesos-anuales-para-formacion-de-docentes-20240515-0142.html

Foucault, M. (2005). El orden del discurso. Fábula Tusquets.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-1978). Fondo de Cultura Económica.

Fraser, N., & Honneth, A. (2018). ¿Redistribución o reconocimiento? Editorial Morata.

Fuentes, F. (2019). Lo político y lo público en las políticas públicas. Una Perspectiva Político-Discursiva. En F.

Navarro (Coord.). Políticas Públicas y politicidad en educación. Configuraciones teóricas e investigativas, (pp.23-57). México: SEV

García-Cedillo, I. (2018). La educación inclusiva en la Reforma Educativa de México. Revista de Educación Inclusiva, 11(2), 49-62.

Hernández, H., & Tobón, S. (2016). Análisis documental del proceso de inclusión en la educación. Ra Ximhai, 12 (6), 399-420. doi:10.35197/rx.12.01.e3.2016.27.hh

Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). (2024). Desigualdades educativas en México. Ciudad de México: IMCO.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2024). Indicadores de Ocupación y Empleo: Cifras oportunas durante agosto de 2024.

Laclau, E., & Mouffe, C. (1985). Hegemonía y estrategia socialista: Hacia una radicalización de la democracia. Siglo XXI Editores.

Mainardes, J. (2015). Reflexiones sobre el objeto de estudio de la política educativa. En C. Tello (Comp.), Los objetos de estudio de la política educativa. Hacia una caracterización del campo teórico. (pp. 25-42). Libro Digital. EPUB.

Miller, D. (2021). El derecho a educarse en condiciones de equidad: las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJ). En P. Flores & C. García (Coords.). Análisis de la política en Educación Superior bajo el gobierno de AMLO. ¿Cambio, continuidad o regresión?[pp. 67-98]. ANUIES

Moreles, J. (2024). Desigualdad educativa y elementos que condicionan el logro académico en pruebas estandarizadas en México. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (62), e1624. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2024)0062-018

Nussbaum, M. (2013). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Paidós.

Ocampo, A. (2021). Epistemología de la educación inclusiva (Editorial). Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 12 (2), 438-452.

Organización de los Estados Americanos (OEA). (2018). Plan de Acción de la Cumbre de las Américas. Washington, D.C.: OEA. Recuperado de https://www.oas.org

Perrenoud, P. (2008). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Morata

Plá, S. (2019). Calidad educativa: historia de una política para la desigualdad. UNAM.

Popkewitz, T. (1994). Política, conocimiento y poder: algunas cuestiones para el estudio de las reformas educativas. Revista de Educación. 305, pp. 103- 357

Popkewitz, T. (1997). Sociología política de las Reformas Educativas. Madrid: Morata.

Rawls, J. (2022). La justicia como equidad. Una reformulación. Paidós.

Secretaría de Educación Pública. (2019). Estrategia Nacional de Educación Inclusiva. México: SEP. Recuperado de https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/201911/201911-Documento-INEI.pdf

Secretaría de Educación Pública (SEP). (1983). Programa Sectorial de Educación 1983-1988. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública (SEP). (1989). Programa Sectorial de Educación 1989-1994. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública (SEP). (1995). Programa Sectorial de Educación 1995-2000. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2001). Programa Sectorial de Educación 2001-2006. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2007). Programa Sectorial de Educación 2007-2012. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2020). Programa Sectorial de Educación 2020-2024. Ciudad de México: SEP. Recuperado de https://www.sep.gob.mx

Secretaría de Bienestar. (2024, 14 de febrero). En todo el sexenio, Gobierno de México destina más de 90 mil mdp en La Escuela Es Nuestra. Programas para el Bienestar. Recuperado de https://programasparaelbienestar.gob.mx/en-todo-el-sexenio-gobierno-de-mexico-destina-mas-de-94-mil-mdp-en-la-escuela-es-nuestra/

Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria. Edición Morata.

Tello, C. (2015). Los objetos de estudio de la política educativa. Tres argumentaciones epistemológicas para su análisis. En C. Tello, Los objetos de estudio de la Política educativa. Hacia una caracterización del campo teórico (págs. 43-62). Autores de Argentina.

Treviño, E. & Tolentino, M. (2017) El lugar de lo político en el discurso de las políticas públicas. Andamios, Vol. 14 (35) pp. 99-121

UNESCO. (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción de Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. París: UNESCO. Recuperado de

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656

UNESCO. (2018). Declaración de Buenos Aires sobre Educación en América Latina y el Caribe: Avances y desafíos hacia las metas educativas globales. Buenos Aires: UNESCO. Recuperado de https://www.unesco.org

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Copyright (c) 2025 Rodolfo Cruz Vadillo

Downloads

Não há dados estatísticos.