Resumen
Los materiales producidos por entidades ligadas a la salud de las infancias como la OMS, UNICEF o la OPS tienden a enumerar argumentos en contra de las tecnologías, desde los que se desalienta el “uso”, la “exposición” o el “consumo” de pantallas por parte de niñas y niños. Los diseños curriculares para la educación inicial, al contrario, se refieren a las tecnologías como parte de los saberes a enseñar, como oportunidades para la innovación, potenciales recursos para la enseñanza o incluso como rasgos de las llamadas nuevas infancias. En este artículo procuraremos analizar los escenarios de encuentro entre infancias y tecnologías que surgen de ambas fuentes, sobre la hipótesis de que consideran escenarios muy diferentes: no hablan de las mismas tecnologías ni de las mismas infancias. La producción se inscribe en un estudio en curso de la Universidad Pedagógica Nacional, titulado “Infancias, tecnologías digitales y escuela: un análisis desde la educación infantil”.
Citas
AAP / Healthy Children (2021) “Plan para el consumo mediático de su familia”, material online disponible en: https://www.healthychildren.org/spanish/media/paginas/default.aspx#home
Ames, P. (2016). Los niños y sus relaciones con las tecnologías de información y comunicación: un estudio en escuelas peruanas, Desidades, 11( 4), 11-20
Balaguer, R. (2017). Videojuegos, Internet, Infancia y Adolescencia del nuevo milenio. Kairos, Revista de Temas Sociales, 10(6). https://revistakairos.org/videojuegos-internet-infancia-y-adolescencia-del-nuevo-milenio/
Boron, A. (2005, August). Las ciencias sociales en la era neoliberal: entre la academia y el pensamiento crítico. In Conferencia Magistral pronunciada en el XXV Congreso ALAS (Asociación Latinoamericana de Sociología), Porto Alegre, Brasil (Vol. 22).
Brailovsky, D. & Calmels, D. (2020). Jardín maternal: dar a explorar, dar experiencia. Olhar De Professor, 22, 1-13. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/684/68462591023/68462591023.pdf
Brailovsky, D.; Labarta, L. y Descalzo, M. (2022). El curriculum como construcción de lo común, Revista Debates em Educação, Debates em Educação, 14, n. 217–233. Disponible en: https://www.seer.ufal.br/index.php/debateseducacao/article/view/12658/9658
Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología: aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Buenos Aires: Manantial.
Calmels, D. (2018). El juego corporal. Buenos Aires: Paidós.
Calzado, M.; Lio, V.; Cirulli, V. (2020). ¿Cómo nos informamos durante la cuarentena? Tecnología, noticias y entretenimiento en tiempos de aislamiento por el COVID-19. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Disponible en: http://www.comunicacionyseguridad.com/wp-content/uploads/2020/05/INFORME-CPS-COVID-1.pdf
Cartanyà-Hueso, À., Lidón-Moyano, C., y Martínez-Sánchez, J. M. (2021). Tiempo y uso de pantallas en niños y adolescentes: revisión y comparación de las guías de cinco instituciones sanitarias. Boletín de Pediatría, 61, 174-179.
Cordes, C. y Miller, E. (2000). Fool's Gold: A Critical Look at Computers in Childhood., Alliance for Childhood. Disponible en: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED445803.pdf
Da Pieve, E. (2016). ¿Los jóvenes leen menos que antes?. Letras 5, 69-71. Centro de Investigación en Lectura y Escritura (CILE). Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/53915/Documento_completo__.pdf?sequence=1
De Uano, L. M. (2002). La Creatividad ¿Un talento exclusivo de los artistas o una capacidad de todo ser humano?. Linhas criticas, 8(15), 265-288.
Díaz Barriga, Á. (2003). Currículum: tensiones conceptuales y prácticas. Revista electrónica de investigación educativa, 5(2), 1-13.
DPITE - Dirección Provincial de Innovación y Tecnología Educativa. Prov. de Buenos Aires (2019) Educación digital en el nivel inicial, Documento oficial, Disponible en: https://abc.gob.ar/inicial/sites/default/files/educacion_digital_inicial.pdf
Duch, H., Fisher, E. M., Ensari, I. y Harrington, A. (2013). Screen time use in children under 3 years old: A systematic review of correlates. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 10(102). Disponible en: https://doi.org/10.1186/1479-5868-10-102
Duek, C. (2013). Infancia entre pantallas: las nuevas tecnologías y los chicos. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Ferguson, D. (2020). Children are reading less than ever before, research reveals, The Guardian. Disponible en: https://www.theguardian.com/education/2020/feb/29/children-reading-less-says-new-research
Ferreiro, R. (2012). La pieza clave del rompecabezas del desarrollo de la creatividad: la escuela. REICE Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 10(2). 6-22. Disponible en: https://revistas.uam.es/reice/article/view/3068
Grillo, O. (2008). Internet como un mundo aparte e internet como parte del mundo. Ciberoamérica en red: Escotomas y fosfenos, 2, 59-65. Disponible en: http://esterkaufman.com.ar/wp-content/uploads/2010/02/ogrillo_revista_observatorio_5-21.pdf
Han, B. C. (2021). No-cosas. Quiebras del mundo de hoy. México: Taurus.
L’Ecuyer, C. y otros (2019). Lectura digital en la primera infancia. Documento de Cerlalc-Unesco. Disponible en: https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2019/04/Dosier-Lectura-digital-_-VF3.pdf
Lander, E. (2001). Pensamiento crítico latinoamericano: la impugnación del eurocentrismo. Revista de Sociología, 15, 1-24. Disponible en: https://www.tni.org/es/publicacion/pensamiento-critico-latinoamericano-la-impugnacion-del-eurocentrismo
Lewkowicz, I. (2006). Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Buenos Aires: Paidós.
Pentzold, C. (2011). Imagining the Wikipedia community: What do Wikipedia authors mean when they write about their ‘community’?. New Media & Society, 13(5), 704-721.
PLANIED - Plan Nacional Integral de Educación Digital, del Ministerio de Educación de la Nación (2017) “Programación y robótica: objetivos de aprendizaje para la educación básica”. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005855.pdf
Rancière, J., & Pons, H. (1996). El desacuerdo: política y filosofía. Buenos Aires: Nueva visión.
Rossi, G. (2016). Una psicología para educadores, Santa Rosa: Edición UNLP. Disponible en: http://www.unlpam.edu.ar/images/extension/edunlpam/QuedateEnCasa/una-psicologia-para-educadores.pdf
Tardio, J. O. (2008). El niño, los medios y la publicidad. Vox paediatrica, 16(1), 39-43.
Terigi, F. (1999). Currículum: itinerarios para aprehender un territorio. Buenos Aires: Santillana.
UNICEF (2017). Niños en un mundo digital, informe del Estado Mundial de la Infancia. Disponible en: https://www.unicef.org/media/48611/file
Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes socialesBuenos Aires: Siglo XXI.
Winner, L. (1985). ¿Tienen política los artefactos? Versión castellana publicada como Documento CTS-OEI de: “Do Artifacts Have Politics?” en MacKenzie et al. (eds.), (1985) The Social Shaping of Technology, Philadelphia: Open University Press. Disponible en: http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/tienen.pdf
Los autores que publican en Voces de la educación, están de acuerdo que conservan los derechos de autor © se permite a los autores depositar todas las versiones de su artículo en cualquier repositorio institucional, colectivos o temáticos o de otro tipo de su elección, bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0., que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en Voces de la educación, número concreto y las páginas en la que encontraron la información. No se puede obtener ningún beneficio comercial. No se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales.
Los autores que publican en Voces de la educación, están de acuerdo que conservan los derechos de autor © se permite a los autores depositar todas las versiones de su artículo en cualquier repositorio institucional, colectivos o temáticos o de otro tipo de su elección.
En la revista Voces de la educación, el proceso de postulación, edición y publicación de los artículos no tiene ningún costo (es gratuito) para todos
Nota: El límite opcional es hasta de tres autores por artículo. (Consultado a Latindex)