Educación y pobreza: factores de cambio social
Portada Numero Especial 2023
PDF

Palabras clave

Ayuda económica
Voluntad de realización
Condiciones culturales

Cómo citar

Castillo Viveros, N., & Rojas González, E. P. (2023). Educación y pobreza: factores de cambio social. Voces De La educación, 108–130. Recuperado a partir de https://revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/705

Resumen

Este artículo de investigación explora los factores relacionados con el cambio social por la educación en jóvenes en contextos de pobreza y marginación en Veracruz. Para tal efecto, recupera datos del levantamiento de información de un proyecto sobre jóvenes mediante un enfoque cualitativo realizado en ciudades medias de ese estado, en el cual se estudiaba la participación política de los jóvenes, pero el tema educativo era muy importante para comprender las trayectorias juveniles.

Nuestro artículo es derivado de la investigación “Promover espacios para la participación cívica, la inclusión y la reducción de la Violencia” patrocinado por el IDRC (Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá). La cual se enfocó en la inclusión social y la ciudadanía de los jóvenes en entornos de violencia, vulnerabilidad y exclusión en el estado de Veracruz. Se llevó a cabo en colaboración con la Universidad Veracruzana, el Centro de Servicios Municipales (CESEM) y el Movimiento de Apoyo a Niños Trabajadores y de la Calle (MATRACA-AC) durante al 2017 al 2020. El levantamiento del proyecto del cual recuperamos datos para este trabajo consistió en 20 grupos focales, 46 entrevistas a jóvenes y 14 a docentes en Xalapa, Coatzacoalcos, Veracruz y Poza Rica ciudades del Estado de Veracruz. Los datos indican que, al menos, existen cinco factores que constriñen los proyectos educativos juveniles: ingreso familiar, aspiraciones, contexto social, redes sociales y apoyo docente.

Estos elementos de combinación contingente determinan las trayectorias juveniles individuadas en el campo escolar y pueden explicar tanto la permanencia como el abandono de la escuela en estas ciudades.

PDF

Citas

Aguilar, G. (2000), Desigualdad y pobreza en México: ¿son inevitables?, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Aguilar, G. (2002), “¿Son adecuados los índices para medir la pobreza en tiempos de crisis?”, Revista Momento Económico, 123, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 2-11.

Aigneren, M. (2002). La técnica de recolección de información mediante los grupos focales. Revista Electrónica La sociología en sus escenarios, 7 (20).

Banco Mundial (2001), Poverty trends and voices of the poor, Poverty Reduction and Economic Management and Human Development, Washington, <http://www.worldbank.org/poverty/data/trends/trends.pdf>, 15 de agosto de 2007.

Beirute, T. (2015). Soñando en diferencia: aspiraciones sobre el futuro de juventudes costarricenses. Reflexiones, 94(1), 23–35.

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Taurus.

Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes México.

Bourdieu, P. (1999) Las formas de capital. Traducción de Rubén Urbizagástegui. Editorial Piedra Azul, Lima.

Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas. Gedisa.

Bourdieu, P. (2000b). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Cowie, H., & Fernández, J. (2006). Ayuda entre iguales en las escuelas: Desarrollo y retos. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 4(9), 291–292. https://doi.org/10.25115/ejrep.v4i9.1193

Epstein, J. L., & Sander, M. G. (2000). Connecting Home, School, and Community: New Directions for Social Research. In Handbook of the sociology of education (pp. 285–306). Springer.

Foster, J. y Thorbecke, E. (1984), “Notes and comments: A class of decomposable poverty measures”, Revista Econométrica, 52 (3), pp. 761-766, <http://darp.lse.ac.uk/papersdb/Foster_et_al_%28Econometrica_84%29.pdf>, 15 de diciembre de 2009.

Gutiérrez, M., Tomás, J. M., & Pastor, A. M. (2021). Apoyo social de familia, profesorado y amigos, ajuste escolar y bienestar subjetivo en adolescentes peruanos. Suma Psicológica, 28(1), 17–24. https://doi.org/10.14349/sumapsi.2021.v28.n1.3

Ki, P. (2020). School adjustment and academic performance: In- fluences of the interaction frequency with mothers versus fa- thers and the mediating role of parenting behaviors. Early Child Development and Care, 190(7), 1123-1135.

Macías, A. B. (2015). Apoyo socio-escolar percibido y su relación con el estrés académico en estudiantes de licenciatura. Revista Electrónica de Psicología Iztacala., 18(5)

Martínez, G., Torres, M., & Ríos, V. (2020). El contexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, 1–17. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.657

Mendia, R. (2006). ¿Cómo intervenir con los y las adolescentes con problemas de conducta? Estrategias multidisciplinares de intervención. Seminario Formativo “Violencia y Adolescencia Con Problemas de Comportamiento,” 1–5. https://www.rafaelmendia.com/mendia/Conferencias_files/adolescentes.pdf

Molinares, S. C., & Meriño, A. B. P. (2014). Factores pedagógicos relacionados con el rendimiento académico en estudiantes de cinco instituciones educativas del distrito de Santa Marta, Colombia. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 16(2).

Padlog, M., (2009). La potencia del enfoque cualitativo para el estudio de la percepción del riesgo. Espacio Abierto, 18(3), 413-421.

Peña, J. (2007). La Liga de Alumnos Amigos: Desarrollo de las habilidades sociales del alumnado para prestar apoyo socioemocional. Anales de Psicología, 23, 185–192.

Ramírez, L. S., Chávez, W. O., & Mallqui, A. O. (2020). Desempeño pedagógico docente y aprendizaje de los estudiantes universitarios en la carrera de Educación. Praxis & Saber, 11(27). https://www.redalyc.org/journal/4772/477266235015/html/

Ross, C. E., & Mirowsky, J. (2006). The social structure of mental health: race, class, and gender. In M. B. Spencer & J. G. Ponterotto (Eds.), Handbook of multicultural perspectives on stress and coping (pp. 101-113). Springer US.

Rucoba-García, A., & Niño-Velázquez, E. (2010a). Ingreso familiar como método de medición de la pobreza: estudio de caso en dos localidades rurales de Tepetlaoxtoc. Economía Sociedad y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002010135

Rucoba-García, A., & Niño-Velázquez, E. (2010b). Ingreso familiar como método de medición de la pobreza: estudio de caso en dos localidades rurales de Tepetlaoxtoc. Economía Sociedad y Territorio, 781–812. https://doi.org/10.22136/est002010135

Santillán, A. S. (2022). Descomposición de la desigualdad del rendimiento escolar por condición de pobreza en estudiantes mexicanos. Análisis Económico, 37(95), 125–141. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2022v37n95/Santillan

Schutz, A., & Natanson, M. A. (1974). El problema de la realidad social (Vol. 1995). Buenos Aires: Amorrortu.

Sedesol (Secretaría de Desarrollo Social) (2002), Evolución y características de la pobreza en México en la última década del siglo XX, Comité Técnico para la Medición de la Pobreza, México, http://sedesol2006.sedesol.gob.mx/evolucion.pdf>, 15 de agosto de 2007.

Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Instituto Nacional de Ecología.

Sierra, F. (1998). Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social. En Galindo, J., Técnicas de Investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación (277-346). Addison Wesley.

Strauss, A.; Corbin, J. (1994). Grounded Theory methodology: An overview. En Denzin; N. K. y. Lincoln, S. Eds. The Sage Handbook of Qualitative Research (273-285). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2023 Nemesio Castillo Viveros, Erika Patricia Rojas González

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.