Los ecos del pensamiento pedagógico alternativo de la CNTE en la Nueva Escuela Mexicana
PDF

Palabras clave

Pedagogías alternativas
CNTE
Nueva Escuela Mexicana
Política de Educativa en México

Cómo citar

Casanova Cardiel, H., & Ortega Estrada, B. (2025). Los ecos del pensamiento pedagógico alternativo de la CNTE en la Nueva Escuela Mexicana. Voces De La educación, 10(19), 20–40. Recuperado a partir de https://revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/863

Resumen

En este artículo se busca identificar algunas líneas de confluencia entre la propuesta pedagógica de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y el proyecto educativo oficial. Se trata de dos iniciativas:  “Bases para una propuesta de educación alternativa” y los planteamientos generales sobre la Nueva Escuela Mexicana expuestos en el documento “Plan de Estudio para la educación básica” surgido en el sexenio 2018-2024.

PDF

Citas

Candela A. (2023). “Saberes y pensamiento científico en el plan de estudio 2022”, en Perfiles Educativos. Vol. vol. XLV, núm. 180, 2023. IISUE-UNAM. 15 Suplemento 2023. Del marco curricular al plan de estudio 2022. Voces, controversias y debates, p. 19.

Casanova, H. (2018). La política educativa gubernamental, 2012-2018. En P. Ducoing, Educación básica y reforma educativa (págs. 77-102). Ciudad de México: UNAM.

Casanova, H., (2020) “La lucha magisterial contra la reforma educativa 2012-2018: hacia un proyecto alternativo de educación”, en M. A. Ramírez (coord.) Las luchas de la CNTE: debates analíticos sobre su relevancia histórica, México, UNAM/PUEJDS, pp. 185-202

Casanova, H., y de Alba, A. (2022). Presentación. Perfiles Educativos, No. 180, 2-5. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.180.61292

CNTE. (2017). Bases para una propuesta de educación alternativa. http://www.cencos22oaxaca.org/wp-content/uploads/2017/05/Bases-para-un-proyecto-alternativo-CNTE.pdf, s/n.

COPRED (2022) Población LGBTTTI: identidades sexuales y expresiones de género. https://copred.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Monografia-poblacion-lgbtti-identidades-y-expresiones-final-mayo-2022.pdf

Freire, P. (1970) Pedagogía del oprimido. Siglo XXI

Garduño, T, (2019) Democratizar la educación: los proyectos alternativos de la CNTE en M. A. Ramírez (coord.) Las luchas de la CNTE: debates analíticos sobre su relevancia histórica. PUEDJS-UNAM. pp. 107-148 Gobierno de México (2019) Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.

Hernández, L. (2019) La larga marcha de la CNTE en M. A. Ramírez (coord.) Las luchas de la CNTE: debates analíticos sobre su relevancia histórica. PUEDJS-UNAM. pp. 51-76

Hernández, P. (2023) La lucha del magisterio en tiempos de la 4T, El Cotidiano, Cd. Mx., Tomo 38, No. 238. pp.23-31.

Latapí Sarre, P. (1998). Introducción. En Latapí Sarre P. (Coord.), Un siglo de educación en México, México: CNCA / Fondo de Cultura Económica, pp. 22-23.

Medina, P. (2015) Pedagogías insumisas. Movimientos político-pedagógicos y memorias colectivas de educaciones otras en América Latina. México. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica/Educación para las Ciencias en Chiapas AC/Juan Pablos Editor.

Morin, E. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.

Diario Oficial de la Federación. (2022). “Plan de estudio de Eeducación Preescolar, Primaria y Secundaria”. Anexo del Acuerdo 14/08/22 Recuperado de https://www.dof.gob.mx/2022/SEP/ANEXO_DEL_ACUERDO_14_08_22.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 Hugo Casanova Cardiel, Beatriz Ortega Estrada

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.