Resumo
Este artigo analisa as bases para a criação de um Diploma destinado apenas a membros do povo indígena Wichí e com uma trajetória de formação bilíngue (Wichí/Espanhol). Com base na experiência, apresentamos reflexões sobre como a universidade se posiciona em uma prática educativa que poderia se situar em uma pedagogia intercultural rumo a uma virada decolonial.
Referências
Berisso, D. (2017). Más allá del éxito y del fracaso: Un abordaje ético de las razones de educar. En D. Berisso (Ed.), (Des)orden de méritos: filosofía de la educación y cultura popular (pp. 145-155). Del Signo.
Bermúdez González, J. (2021). Entre voluntarismo y emergentismo: aproximación decolonial a la gobernanza del sistema de justicia colombiano. Utopía y Praxis Latinoamericana, 26, (93), 87-103. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8065393
Cantero, G. (2006). Educación popular en la escuela pública: una esperanza que ha dejado de ser pura espera. Desde ciertos saberes, prácticas y condiciones. En P. Martinis y P. Redondo (Eds.) Igualdad y educación: escrituras entre dos orillas (pp. 205-224). Del Estante.
Carli, S. (2018). La universidad reformista versus la universidad nacional y popular. Universidades, 69, (75), 49-60. DOI: https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2018.75.503
Corbetta, S., Boneti, C., Bustamente, F. y Vergara Parra, A. (2018). Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos: avances y desafíos. CEPAL - Naciones Unidas. Recuperado a partir de https://www.cepal.org/es/publicaciones/44269-educacion-intercultural-bilingue-enfoque-interculturalidad-sistemas-educativos
Facultad de Humanidades – UNSa. (28 de diciembre de 2021). Inicio - Diplomatura en Interpretación y Traducción Intercultural Wichi. [Archivo de video] https://www.youtube.com/watch?v=_XXrtKn93Bs
Giuliano, F. (2017). Rebeliones éticas, palabras comunes: conversaciones (filosóficas, políticas, educativas) con Judith Butler, Raúl Fornet-Betancourt, Walter Mignolo, Jacques Rancière, Slavoj Žižek. Miño y Dávila
Giuliano, F. (2018a). Aprobación/desaprobación: dos caras de la razón evaluadora. Un debate filosófico y algunas claves de resistencia. Voces de la Educación, 3, (6), 85-92. Recuperado a partir de https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/122
Giuliano, F. (2018b). Situar a Paulo Freire: entre el racismo epistémico y la razón evaluadora. Una lectura crítica desde la Filosofía de la Educación. Pensando-Revista de Filosofía, 9, (17), 191-225. DOI: https://doi.org/10.26694/pensando.v9i17.6424
Giuliano, F. (2021). Destinos que no tienen pruebas: Pedagogías conjeturales, gestos inevaluables, errancias incorregibles, arte de la (actitud) crítica. Revista Rupturas, 11, (1), 1-24. DOI: https://doi.org/10.22458/rr.v11i1.3390
González, H. (2001). La tradición crítica argentina frente al pensamiento como cálculo. En F. Naishtat, A. M. García Raggio, S. Villavicencio (Eds.). Filosofías de la universidad y conflictos de racionalidades (pp. 57-66). Colihue.
Guaymás, A. (2016). Educación superior y pueblos indígenas: políticas y prácticas de reconocimiento de la diversidad cultural e interculturalidad en Argentina. En M. V. Di Caudo, D. Llanos Erazo, M. C. Ospina (Eds.) Interculturalidad y educación desde el Sur. Contextos, experiencias y voces. Ecuador (pp. 215-244). Abya-Yala.
Hanne, V. (2018). Estudiantes indígenas y Universidad: realidades y retos ante la diversidad cultural. Caso de la Universidad Nacional de Salta. Alteridad, 13, (1), 14-29. DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v13n1.2018.01
Ilvento, M. C. et al (2011). La Universidad Nacional de Salta: Una mirada política acerca de la institución. En M. C. Ilvento et al (Eds.) Trayectorias educativas e inserción laboral: un encuentro de miradas (p.59-74). Mundo Gráfico.
Kaplan, C. V. y Sulca E. M. (2021). Currículum y justicia escolar en contextos pluriculturales. Revista Teias, 22, (67), 372-381. DOI: http://dx.doi.org/10.12957/teias.2021.62798
Ortiz Ocaña, A., Arias, M. I. y Pedrozo Conedo, Z. (2018). Decolonialidad de la educación. Emergencia/urgencia de una pedagogía decolonial. Unimagdalena,
Ossola, M. M. (2014). Diversidad cultural y lingüística en la educación superior argentina. Debates sobre los usos y representaciones de las lenguas wichí y español entre jóvenes universitarios. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (27), 128-141. Recuperado a partir de http://ref.scielo.org/nsvj2y
Ossola, M. M. (2015). Aprender de las dos ciencias. Etnografía con jóvenes wichí en la educación superior de Salta. EDUNSE.
Ossola, M. M. (2020a). Jóvenes indígenas y educación superior en Argentina. Experiencias y desafíos del ingreso, la permanencia y la graduación universitaria. Desidades, (26), 39-51. Recuperado a partir de http://desidades.ufrj.br/es/featured_topic/jovenes-indigenas-y-educacion-superio
Ossola, M. M. (2020b). Políticas lingüísticas y diversidad cultural. Aportes del Consejo Wichí Lhämtes a la promoción de la lengua wichí. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, (29), 1, 28-46. Recuperado a partir de https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1105/
Paladino, M. y Ossola, M. (2016). Educación superior y jóvenes indígenas. Aportes a la discusión desde un abordaje etnográfico. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 4, (1), 45-55. Recuperado a partir de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cisen/article/view/8730
Palermo, Z. (2015). Des/decolonizar la universidad. Del Signo.
Qujano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Ed.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 201-246). CLACSO.
Res. H. N° 2156 (2019). Proyecto presentado por la Dra. Macarena Ossola para el dictado de la Diplomatura en Interpretación y Traducción Intercultural Wichí-Castellano para el acceso a la Justicia. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta.
Rodríguez, N. (2020). Interculturalidad y universidad. Desarrollo, avances y perspectivas del proyecto de tutorías con estudiantes de pueblos originarios en la Universidad Nacional de Salta. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Nacional de Tucumán.
Rodríguez, N. y Sulca, E. (2020). El acceso a la educación y la inclusión socioeducativa de estudiantes indígenas. Provincia de Salta Argentina. Textura, 22, (51), 194-218.
Soler, A. y Abrahan, C. (2019). El salteñazo. Mayo del 1969. Revista Conflicto Social, 12, (22), 134-174. DOI: https://doi.org/10.17648/textura-2358-0801-v22n51-5683
Walsh, C., Oliveira, L. F. y Candau, V. (2018). Colonialidade e pedagogia decolonial: Para pensar uma educação outra. Arquivos analíticos de políticas educativas, 26, (83), 1-16. DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.26.3874
Los autores que publican en Voces de la educación, están de acuerdo que conservan los derechos de autor © se permite a los autores depositar todas las versiones de su artículo en cualquier repositorio institucional, colectivos o temáticos o de otro tipo de su elección, bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0., que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en Voces de la educación, número concreto y las páginas en la que encontraron la información. No se puede obtener ningún beneficio comercial. No se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales.
Los autores que publican en Voces de la educación, están de acuerdo que conservan los derechos de autor © se permite a los autores depositar todas las versiones de su artículo en cualquier repositorio institucional, colectivos o temáticos o de otro tipo de su elección.
En la revista Voces de la educación, el proceso de postulación, edición y publicación de los artículos no tiene ningún costo (es gratuito) para todos
Nota: El límite opcional es hasta de tres autores por artículo. (Consultado a Latindex)