Resumo
La violencia de género es toda acción violenta basada en la desigualdad de las relaciones de dominación del hombre sobre la mujer. Primero, se evidenció las bondades psicométricas del instrumento utilizado desde el Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM) para establecer un análisis estadístico multivariado de rasgos de personalidad y factores predictivos para identificar las características de personalidad vinculadas a factores predictores de la violencia contra la mujer. La muestra estuvo conformada por 137 mujeres víctimas de violencia por parte de sus parejas que acudieron a las comisarías de la mujer de Lima metropolitana. El diseño fue Ex post facto y el análisis de datos se realizó a partir del SEM, cumpliendo los supuestos de normalidad multivariado. Los resultados reportan un efecto directo entre los rasgos de personalidad vinculados con los factores predictores que favorecen la violencia de género, historia de violencia, grado de instrucción y lugar de procedencia
Referências
Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. (2014). Violencia de género contra las mujeres: una encuesta a escala de la UE. Luxemburgo, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. DOI:10.2811/6080
Aquino, M. (1996). Tres heroínas y un tirano. Corritio.
Aragonés de la Cruz, R., Farran i Porté, M., Guillén, J. y Rodríguez, L. (2018). Perfil psicológico de víctimas de violencia de género, credibilidad y sentencias. Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada.
Asamblea Mundial de la Salud, 49. (1996). 49a Asamblea Mundial de la Salud, Ginebra, 20-25 de mayo de 1996: resoluciones y decisiones: anexos. Organización Mundial de la Salud. https://iris.who.int/handle/10665/203895
Bott, S., Guedes, A., Goodwin, M. y Adams, J. (2014). Violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe: análisis comparativo de datos poblacionales de 12 países. Organización Panamericana de la Salud.
Carvajal, D., Méndez, H. y Torres, M. (2016). Análisis de la confiabilidad y de algunos parámetros psicométricos de un test realizado en el colegio Vista bella de la ciudad de Bogotá [Tesis de pregrado, Fundación universitaria Los Libertadores]. Repositorio de la Fundación universitaria Los Libertadores. http://hdl.handle.net/11371/620
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2019). La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/00c3cb8c-78a8-4a76-b17f-cb3bff34f70b/content
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2022). CEPAL: Al menos 4.473 mujeres fueron víctimas de feminicidio en América Latina y el Caribe en 2021.https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-al-menos-4473-mujeres-fueron-victimas-feminicidio-america-latina-caribe-2021
De Piñar, A., Fernández, M., y Pérez, M. N. (2022). Superación de la Violencia de Género en el Hogar En Jóvenes: Estudio Cualitativo. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 2(63), 31-42. https://doi.org/10.21865/RIDEP63.2.03
Echeburúa, E. (2019). Sobre el Papel del Género en la Violencia de Pareja contra la Mujer. Revista Anuario de Psicología Jurídica, 29, 77-79. https://doi.org/10.5093/apj2019a4
Ellis, P. (2010). La guía esencial para el tamaño del efecto: poder estadístico, metaanálisis y la interpretación de los resultados de la investigación. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
Escobedo, M., Hernández, J., Estebané, V. y Martínez, G. (2016). Modelos de ecuaciones estructurales: Características, fases, construcción, aplicación y resultados. Ciencia & trabajo, 18(55),16-22. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492016000100004
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Interamericana.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2018 - Nacional yRegional. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1656/index1.html
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2020). Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES-2019. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Endes2019/
Medrano, L. y Muñoz, R. (2017). Aproximación Conceptual y Práctica a los Modelos de Ecuaciones Estructurales. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11(1), 219-239. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.11.486
Nunnally, S. (2007). Construction Methods and Management. Pearson Education.
Organización de las Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la eliminación de la Violencia contra la Mujer. https://www.refworld.org/es/leg/resolution/unga/1993/es/10685
Organización de las Naciones Unidas. (2006). Poner fin a la violencia contra la mujer. De las palabras a los hechos. https://www.un.org/womenwatch/daw/public/VAW_Study/VAW-Spanish.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2016). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. https://bienestaryproteccioninfantil.es/informe-mundial-sobre-la-violencia-y-la-salud-informe-completo/
Organización Panamericana de la Salud. (2018). Plan de acción para la salud de la mujer, el niño, la niña y adolescentes 2018-2030. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49609/CD56-8-s.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Puente, A., Ubillos, S., Echeburúa, E., y Páez, D. (2015). Factores de riesgo asociados a la violencia sufrida por la mujer en la pareja: una revisión de meta-análisis y estudios recientes. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 32(1), 295–306. https://doi.org/10.6018/analesps.32.1.189161
Taipe, E. (2023). Factores asociados a violencia en mujeres agredidas por su pareja: análisis de la encuesta demográfica y de salud familiar endes 2020 [Tesis de maestría, Universidad Ricardo Palma]. Repositorio institucional de la Universidad Ricardo Palma https://hdl.handle.net/20.500.14138/6232
Vásquez, C., Díaz N., Castro, M., Mendo, T. y Rodríguez, M. (2005). Mujeres maltratadas por su conyugue: características demográficas, estilo de vida y de personalidad. Revista de Psicología (Trujillo), 7(1), 7-24.https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/revpsi/article/view/338
Villagrán, A., Martín, M., Gracia, E. y Lila, M. (2022). Validación de la Escala de Aceptabilidad de la Violencia de Pareja Contra la Mujer (A-IPVAW) en Población Ecuatoriana. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 1(62), 67-81. https://doi.org/10.21865/RIDEP62.1.06
Watkins, L., Jaffe, A., Hoffman, L., Gratz, K., Messman-Moore, T. y DiLillo, D. (2014). The longitudinal impact of intimate partner aggression and relationship status on women’s physical health and depression symptoms. Journal of Family Psychology, 28(5), 655-665. https://doi.org/10.1037%2Ffam0000018
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 Jesús Dámaso Flores, Miriam Carlota Ordóñez Ordóñez