Programa sectorial frente a la problemática de la educación obligatoria
PDF (Español (España))

Palavras-chave

Planeación educativa
educación obligatoria
política educativa basada en evidencias
equidad educativa

Como Citar

Schmelkes, S. (2025). Programa sectorial frente a la problemática de la educación obligatoria. Voces De La educación, 10(19), 106–124. Recuperado de https://revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/900

Resumo

El artículo parte de una perspectiva de la educación como derecho desde la cual analiza la problemática educativa de la educación básica en México, destacando los problemas de falta de cobertura, deficiente calidad de los resultados educativos y, de manera especial, la inequidad. Especifica las dificultades de grupos poblacionales en desventaja, como la población indígena, la rural, la que vive en pobreza extrema, la infancia que trabaja y la población migrante. Con base en la información proporcionada, identifica seis prioridades de atención por parte del sistema educativo nacional, que se esperaría que pudieran verse reflejadas en el próximo programa sectorial.

PDF (Español (España))

Referências

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2023). América Latina y el Caribe en PISA. https://www.iadb.org/es/quienes-somos/tematicas/educacion/iniciativas-de-educacion/america-latina-y-el-caribe-en-pisa

Black, M. M., et al. (2023). Promoting childhood development globally through caregiving institutions. Pediatrics, 151(Suppl. 2), e2023060221B. https://publications.aap.org/pediatrics/article/151/Supplement%202/e2023060221B/191213

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2023). Ley de Planeación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LPlan.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2025). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de COVID-19 en México. (2024). Informe Aprender para no repetir. https://drive.google.com/file/d/12sCSnG9HUhkop3eNgIYVPr94MU_PLYd-/view

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu). (2023). Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México. Ciclo 2021-2022. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/indicadores-nacionales-2023.pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL). (2024). Estudio diagnóstico del derecho a la educación 2024. https://www.coneval.org.mx/EvaluacionDS/PP/CEIPP/IEPSM/Documents/Derechos_Sociales_2024/EDDE_2024_IF.pdf#search=EDDE_2024_IF.pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL). (2024). Evaluación integral de la política social vinculada al derecho a la educación. https://www.coneval.org.mx/EvaluacionDS/PP/Politicas/EID/Paginas/Integrales_2023-2024.aspx

Fernández, M. A., & de la Rosa, R. (2025, enero 29). Quién es quién en el presupuesto

educativo 2025. Blog Nexos Distancia por Tiempos.

Heckman, J. J. (2006). Skill formation and the economics of investing in disadvantaged

children. Science, 312(5782), 1900-1902. https://jenni.uchicago.edu/papers/Heckman_Science_v312_2006.pdf

Hevia, F., et al. (2022). Estimation of the fundamental learning loss and learning poverty related to COVID-19 pandemic in Mexico. International Journal of Educational Development, 88, 1-9.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2017). El aprendizaje de los alumnos de sexto de primaria y tercero de secundaria en México. Informe de Resultados PLANEA 2015. https://www.inee.edu.mx/publicaciones/informe-de-resultados-planea-2015-el-aprendizaje-de-los-alumnos-de-sexto-de-primaria-y-tercero-de-secundaria-en-mexico-lenguaje-y-comunicacion-y-matematicas/

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2019a). El aprendizaje de los alumnos de tercero de secundaria en México. Informe de resultados PLANEA 2017. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P1D321.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2019b). El aprendizaje de los alumnos de educación superior en México. Informe de resultados PLANEA EMS 2017. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/05/P1D320.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2019c). La educación obligatoria en México. Informe 2019. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/04/P1I245.pdf

Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). (2023). Comunicado de prensa número 581/23 (5 de octubre).https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/ENTIENTI_23.pdf

Martínez, A. (2022). Pandemia y pérdida de aprendizajes: Qué nos dice la investigación realizada por la Ibero. Educación Nexos. https://educacion.nexos.com.mx/pandemia-y-perdida-de-aprendizajes-que-nos-dice-la-evaluacion-realizada-por-la-ibero/

McGregor, S. G. (2007). Development potential in the first five years for children in developing countries. The Lancet, 369(9555), 60-70. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(07)60032-4/fulltext?cc=y%3D

Myers, R. G. (2005). In search of quality in programs of early childhood care and education

(ECCE). UNESCO. Pratham. (s.f.). Teaching at the right level. https://www.pratham.org/about/teaching-at-the-right-level/

Schmelkes, S., & Águila, G. (Coords.). (2019). La educación multigrado en México. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/La-Educación-Multigrado_BIS.pdf

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2025). Principales cifras del Sistema EducativoNacional 2023-2024. https://www.planeacion.sep.gob.mx

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Copyright (c) 2025 Sylvia Schmelkes

Downloads

Não há dados estatísticos.