Formación integral y cultura de paz, características y capacidades necesarias para su formación: la mirada de los docentes universitarios
PDF

Palabras clave

Cultura de paz
educación superior
problemas sociales
personal académico docente

Cómo citar

Gutiérrez Díaz, A., & Saenger Pedrero, C. B. (2024). Formación integral y cultura de paz, características y capacidades necesarias para su formación: la mirada de los docentes universitarios. Voces De La educación, 10(18), 121–153. Recuperado a partir de https://revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/789

Resumen

Compartimos avances de investigación sobre las concepciones de los docentes universitarios respecto a la formación integral y la cultura de paz, pues ello incide en los procesos formativos. A partir de su discurso identificamos que el desarrollo de capacidades emocionales es fundamental para aprender a resolver conflictos y construir nuevas formas de convivencia a favor de la cultura de paz.

PDF

Citas

Aguilar Ortega, T. (2019). Desarrollo humano y desigualdad en México. México y la cuenca del pacífico, 8(22), 121-141. https://doi.org/10.32870/mycp.v8i22.573

Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI de España Editores.

Bertely B., M. (2004). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México, D.F.: Paidós.

Burnley, J. (1999). Conflicto. En Hicks, D. (Comp.), Educación para la paz: Cuestiones, principios y prácticas en el aula (Segunda ed.). Madrid: Morata, 73-92.

Bustos R., A. L & Rodríguez Zurita, S. G. (2009). La evaluación de la cultura de paz y su relación con la educación ambiental en las escuelas asociadas a la UNESCO en el sur sureste de méxico: caso preescolar. Memorias del XI Congreso de Investigación Educativa. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_06/ponencias/1638-F.pdf

Campo-Redondo, M. & Labarca Reverol, C. (2009). La teoría fundamentada en el estudio empírico de las representaciones sociales: un caso sobre el rol orientador del docente. Opción 60), 41-54.

Chehaibar, L. M. (2020). Flexibilidad curricular. Tensiones en tiempos de pandemia en Educación y pandemia. Una visión académica, (pp. 83-91). IISUE-UNAM. https://www.iisue.unam.mx/investigacion/textos/educacion_pandemia.pdf

Flores I., L. G., & Echeverría Castro, S. B. (2007). Construcción y validación de un instrumento de responsabilidad social en estudiantes universitarios. Memorias del IX Congreso de Investigación Educativa.

Gaido, D. (2023). Una visión alternativa del confl icto ucraniano: Stephen F. Cohen sobre los orígenes de la Nueva Guerra Fría. FORUM. Revista Departamento Ciencia Política, 24, 260-284. https://doi.org/10.15446/frdcp.n24.104498

Galtung, J. (1981). Contribución específica de la irenología al estudio de la violencia: tipologías. En A. Joxe (coord.), La violencia y sus causas. París:UNESCO, 91-106.

Galtung, J. (2003). Violencia Cultural, (Toda T., Trad.), Bizkaia: Gernika Goratuz.

Galtung, J. (2016). Capítulo quinto. La violencia cultural, estructural y di-recta. En Instituto Español de Estudios Estratégicos (ed.). Cuaderno de Estrategia 183. Política y violencia: comprensión teórica y desarrollo en la acción colectiva. (pp. 147-168). Ministerio de la Defensa. https://www.ieee.es/Galerias/fichero/cuadernos/CE_183.pdf

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Gutiérrez Díaz, A. (2018). La cultura de paz en la universidad pública estatal: la mirada de los académicos. Estudio en caso. (Tesis doctoral inédita) Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos, México.

Gutiérrez Díaz, A.; Saenger Pedrero, C. B. & Lugo Villaseñor. E. (2023). Cultura de paz y formación integral en la universidad: la mirada de los docentes bajo el enfoque de las capacidades. Edetania. Estudios y Propuestas Socioeducativos., (63), 137–160. https://doi.org/10.46583/edetania_2023.63.1102

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta. ed.) México: McGraw-Hill Education.

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales (M. Ballesteros, Trad.). Barcelona: Crítica.

Institute for Economics & Peace (2023). Global Peace Index 2023: Measuring Peace in a Complex World, Sydney. https://www.visionofhumanity.org/wp-content/uploads/2023/06/GPI-2023-Web.pdf

Jares, J. (1999). Educación para la paz. Su teoría y su práctica. Madrid: Popular.

Lefebvre, H. (1974) La producción del espacio. Papers Revista de Sociología, N.3 (pp. 219-229) http://crucecontemporaneo.files.wordpress.com/2011/11/1c2ba-47404221-lefebvre-henri-la-produccion-del-espacio.pdf

Lefebvre, H. (1991) The production of space. D. Nicholson-Smith (Trad.) Londres: Blackwell Publishing.

Lozano Medina, M. (2023). La Pandemia: el sentir de los estudiantes de educación superior. Voces de la Educación, 8(15), 190–208. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/582

Morin, E. (2011) La vía para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós.

Nussbaum, M.C. (2020). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Ciudad de México: Paidós.

Orozco, L. (1999). La formación integral: Mito o realidad. Universitas, Revista de Cien¬cias Sociales y Humanas, 10, 161-186.

Papacchini, A. (2002). Universidad, guerra y paz. En C. L. Díaz, C. Mosquera & F. Fajardo (2002). La universidad piensa la paz: obstaculos y posibilidades (pp.15-49). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Pensado Fernández, M. E., Ramírez Vázquez, Y. & González Muñoz, O. (2017). La formación integral de los estudiantes universitarios: una perspectiva de análisis de sus áreas de interés. Revista Ciencia Administrativa, (2), 12-25. https://www.uv.mx/iiesca/files/2018/03/02CA201702.pdf

Pérez V., G. (Primavera de 2008). Paz, estudiantes universitarios y educación: elementos para un proyecto. DIDAC(51), 8-14.

Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido, Estudios de Sociolingüística 3(1), 1-42.

Quilaqueo R., D., & San Martin C., D. (2008). Categorización de Saberes Educativos Mapuche Mediante la Teoría Fundamentada. Estudios pedagógicos. [online], 34(2), 151-168. http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v34n2/art09.pdf

Quivy R. & Campenhoudt L. (2009) Manual de investigación en ciencias sociales, México D.F.: Ed. Limusa

R. Jares, X. (1999). Educación para la paz. Su teoría y su práctica. Madrid: Editorial Popular.

Rodríguez Vázquez, E. & Gutiérrez Díaz, A (2023). Dimensión ambiental y cultura de paz: retos de la educación superior para una formación ciudadana. RES, Revista de Educación Social, (36), 132–152. https://eduso.net/res/wp-content/uploads/2023/06/res-36.-rodriguez.pdf

Sabido, O. (2012). Las fuerzas de lo social. La confianza y los tiempos de incertidumbre. En E. León (coord.) Virtudes y sentimientos sociales para enfrentar el desconsuelo (pp. 85-107). México: CRIM/Coedición Sequitur.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Universidad de Antioquia.

Tuvilla R., J. (2004). Cultura de paz: Fundamentos y claves educativas. Madrid: Esclée de Brouwer.

UAEM. (2010). Modelo Universitario. Cuernavaca: UAEM.

UAEM. (2022). Modelo Universitario. Cuernavaca: UAEM. Menendez_Samara_No_128c.pdf (uaem.mx)

UNESCO. (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional para el siglo XXI presidida por Jacques Delors. Madrid: UNESCO- Santillana.

UNESCO. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación superior en el siglo XXI. Visión y Acción. París: UNESCO.

Uruñuela N., P.M. (2016). Trabajar la convivencia en los centros educativos. Una mirada al bosque de la convivencia. Madrid: Narcea.

Yurén, T. (2004). Mirando la educación con y para los excluidos. Herramientas para la crítica ético-política de la educación; en 9º Congreso Bienal. Voces de la Filosofía de la Educación, Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos, Universidad Complutense de Madrid, 1-19.

Yurén, T. (2005). Ethos y autoformación en los dispositivos de formación de docentes. En T. Yurén, C. Navia & C. Saenger (coords.), Ethos y autoformación del docente. Análisis de dispositivos de formación de profesores (pp.19-45). Barcelona/México: Pomares.

Zurita, M. D. (2008). La Guerra Fría desde la óptica de las relaciones internacionales. Question/Cuestión, 1(20). https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/698

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Adriana Gutiérrez, Cony Brunhilde Saenger Pedrero

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.