Resumo
Informar a la sociedad sobre el trastorno del espectro autista (TEA) es realmente necesario, tal y como relata la Confederación Autismo España en su estudio sociodemográfico sobre el TEA. Por ello, se proponen sesiones de sensibilización sobre este trastorno para la etapa de educación primaria. El diseño de este proyecto está dividido en cuatro sesiones, para poder trabajar cuatro pilares fundamentales, que son: la comunicación, las emociones, los sentimientos y la orientación espacial. A través de las actividades, los alumnos se ponen en el lugar de los niños TEA y experimentan por ellos mismos, con herramientas que ayudan a mejorar el entorno. Estaría dirigido para una clase de unos 25 alumnos por ratio, concretamente para 4º curso. El objetivo principal es que el alumnado pueda empatizar con otros niños con TEA, a través de una serie de herramientas.
Referências
American Psychiatric Association (1983). DSM-III Manual diagnóstico y estadístico de los trastornosmentales. Barcelona: Masson (or. ingl., 1980).
American Psychiatric Association (1995). DSM-IV Manual diagnóstico y estadístico de los trastornosmentales. Barcelona: Masson (or. ingl., 1994).
American Psychiatric Association (2002). DSM-IV-TR Manual diagnóstico de los trastornos mentales.Texto Revisado. Barcelona: Masson (or. ingl.,2001)
Asociación Americana Psiquiatría. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ª ed.). Arlington, VA:.American Psychiatric Publishing
Artigas-Pallarès, J., & Paula, I. (2012). El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans Asperger. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 32(115), 567-587.
Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (Vol. 2). México: Trillas.
Basil, C., y Boix, J. (2010). Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. En P. Durante y P. Pedro (Ed.). Terapia ocupacional en geriatría: Principios y práctica (pp. 363-370). Barcelona: Masson.
Billeci, L., Calderoni, S., Conti, E., Gesi, C., Carmassi, C., Dell'Osso, L., Cioni, G., Muratori, F., Guzzetta, A., 2016. The broad autism (Endo) phenotype: neurostructural and neurofunctional correlates in parents of individuals with autism spectrum disorders. Front. Neurosci-Switz. 10, 346. https://doi.org/10.3389/fnins.2016.00346.
Orden de 16 de junio de 2014, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo de la Educación Primaria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón. (BOA, 20 de julio).
Calderón, R. S., & Lucena, F. J. H. (2004). La colaboración entre maestros/maestras y padres/madres para atender a la diversidad en las instituciones educativas. Revista Educación, 28(2), 185-201.
Carpita, B., Muti, D., Dell'Osso, L., 2018. Oxidative stress, Maternal diabetes, and Autism Spectrum Disorders. Oxid. Med. Cell. Longev., pp. 1–9. https://doi.org/10.1155/ 2018/3717215.
Chistol, L. T., Bandini, L. G., Must, A., Phillips, S., Cermak, S. A., & Curtin, C. (2018). Sensory sensitivity and food selectivity in children with autism spectrum disorder. Journal of autism and developmental disorders, 48(2), 583-591.
Egge, M. (2008). El tratamiento del niño autista (p. 116). Gredos: Sello Del Nuevo Extremo.
Gándara, C. y Mesibov, G. (2014). Introducción al programa Teacch: Filosofía y servicios. En J. García (Ed.), Prevención en dificultades del desarrollo y del aprendizaje (pp. 41-56). Madrid, España: Pirámide.
García, A. (2008). Espectro Autista: Definición, Evaluación e intervención educativa. Mérida, España: Junta de Extremadura.
Hornby, G. (2016). Educación especial inclusiva. Nueva York: Springer.
Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa 8/2013. Boletín Oficial del Estado nº295, España, 10 de diciembre de 2013.
Lovaas, O. I. (2003). Teaching individuals with developmental delays: Basic intervention techniques. Austin, TX, US: PRO-ED.
Maarten van 't Hof, Wietske A. E., Fadila Serdarevic, I. van B., Manon H.J. Hillegers, H.T., Hans W. H., Pauline W. J(2020). The sex-specific association between autistic traits and eating behavior in childhood: An exploratory study in the general population, Appetite (147). doi-org.cuarzo.unizar.es:9443/10.1016/j.appet.2019.104519
Martín, E., & Mauri, T. (2011). Orientación educativa. Modelos y estrategias de intervención. Barcelona: Graó.
Mesibov G., Shea V. (2010) The TEACCH Program in the era of evidence-based practice. Journal of Autism Development Disorders, 40, 570-9.
Mesibov, G. (2018). Acceso al plan de estudios para alumnos con trastornos del espectro autista: uso del programa TEACCH para ayudar a la inclusión. Routledge.
Moreira, M. A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12).
Mulas, F., Ros-Cervera, G., Millá, M. G., Etchepareborda, M. C., Abad, L., Téllez de Meneses, M. (2010). Modelos de intervención en niños con autismo. Revista Neurología, 10 (3), 77-84.
Muñoz, J. M. E., González, M. T. G., & Entrena, M. J. R. (2018). Los contenidos de la formación continuada del profesorado: ¿qué docentes se están formando?. Educación XX1, 21(1), 157-180.
Olivencia, J. J. L. (2013). De la integración a la inclusión: evolución y cambio en la mentalidad del alumnado universitario de educación especial en un contexto universitario español. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 13(3), 1-27.
Peeters, T (2008). Autismo: De la comprensión teórica a la intervención educativa. Ávila, España: Autismo-Ávila.
Piaget, J. (1969). Psicología y pedagogía. Barcelona, España: Ariel.
Rivière, A. (2002). IDEA: Inventario de espectro autista. Fundación para el desarrollo de los estudios cognitivos.
Román, A. M. G. C., y de la Torre, E. H. (2016). El aprendizaje cooperativo como estrategia para la inclusión del alumnado con tea/as en el aula ordinaria. Revista de Educación Inclusiva, 9(2) 18-34.
Saldarriaga-Zambrano, P. J., Bravo-Cedeño, G. D. R., & Loor-Rivadeneira, M. R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2(3 Especial), 127-137.
Stefan R. Schweinberger, Maike Pohl, Paul Winkler (2020) Autistic traits, personality, and evaluations of humanoid robots by young and older adults, Computers in Human Behavior, 106, doi-org.cuarzo.unizar.es:9443/10.1016/j.chb.2020.106256
Valios, V. C., & Sala, R. T. (2015). El álbum ilustrado en contextos inclusivos. Estudio de caso en niños con trastorno del espectro autista. Revista de Educación Inclusiva, 8(3), 47-66.
Vargas, A. I. M. (2004). La evaluación educativa: concepto, períodos y modelos. Actualidades investigativas en educación, 4(2).
Verdugo M., y Schalock R. (2013) Discapacidad e inclusión: manual para la docencia. Salamanca, España: Amarú.
Los autores que publican en Voces de la educación, están de acuerdo que conservan los derechos de autor © se permite a los autores depositar todas las versiones de su artículo en cualquier repositorio institucional, colectivos o temáticos o de otro tipo de su elección, bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0., que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en Voces de la educación, número concreto y las páginas en la que encontraron la información. No se puede obtener ningún beneficio comercial. No se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales.
Los autores que publican en Voces de la educación, están de acuerdo que conservan los derechos de autor © se permite a los autores depositar todas las versiones de su artículo en cualquier repositorio institucional, colectivos o temáticos o de otro tipo de su elección.
En la revista Voces de la educación, el proceso de postulación, edición y publicación de los artículos no tiene ningún costo (es gratuito) para todos
Nota: El límite opcional es hasta de tres autores por artículo. (Consultado a Latindex)