El plan sectorial de educación 2025-2030 y la evaluación educativa. Algunos hechos, datos, opiniones y sugerencias
PDF (Español (España))

Palavras-chave

Educación
evaluación
rendimiento educativo
programa sectorial

Como Citar

Palafox Pérez de Salazar, J. C. (2025). El plan sectorial de educación 2025-2030 y la evaluación educativa. Algunos hechos, datos, opiniones y sugerencias. Voces De La educación, 10(19), 125–159. Recuperado de https://revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/903

Resumo

El presente ensayo argumentativo se enmarca en la coyuntura de la construcción y próxima presentación del Programa Sectorial de Educación 2025-2030 de México y algunos de los hechos que han marcado su historia reciente, acompañado de algunos elementos de información referidos a la evaluación y a los rendimientos educativos del país como contexto de este. Todo con la intencionalidad de ofrecer algunos aportes y recomendaciones al diseño del multicitado Programa.

PDF (Español (España))

Referências

Banco Mundial (2020) “Pandemia de COVID-19: Impacto en la educación y respuestas en

materia de políticas”. Recuperado de: https://www.bancomundial.org/es/topic/education/publication/the-covid19-pandemic-shocks-to-education-and-policy-responses

Comisión Económica para América Latina y El Caribe CEPAL. Concepto de planificación. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/subtemas/planificacion#

Comisión Económica para América Latina y El Caribe. CEPAL (2021). “Plan de Desarrollo Integral para El Salvador, Guatemala, Honduras y el sur-sureste de México. Síntesis”.

Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47248/1/S2100199_es.pdf

Daphne Ángeles (2016). “Planes y programas del sector educativo 1976 – 1982.” Recuperado de: https://prezi.com/zytrjre8w_9c/planes-y-programas-del-sector-educativo-1976-1982/

Diario Oficial de la Federación, DOF: 15/05/2019. “DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3o., 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa.” Recuperado de:https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5560457&fecha=15/05/2019

Diario Oficial de la Federación, DOF: 20/12/2024. “DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de simplificación orgánica. Recuperado de:

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_268_20dic24.pdf

Edwards, V. (1991). “El concepto de calidad de la educación.” Santiago: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe.

Frade Rubio, Laura. (2023). “El poder transformador de la prueba PISA”. México. Alidad

Educativa Consultores. Volumen 13: 2023, 65/ 08/12/23.

Gravity Wave, Plastic Free Oceans (2021). “Islas de Plástico. Un Problema Global”. Recuperado de: https://www.thegravitywave.com/islas-de-plastico/

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información, INEGI. (2021). “Comunicado de Prensa Núm. 185/21. 23 de Marzo de 2021. INEGI Presenta Resultados de la Encuesta para la Medición del Impacto Covid-19 en la Educación (Ecovid-Ed) 2020 Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/OtrTemEcon/ECOVID-ED_2021_03.pdf

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI (2020). “Resultados de la Encuesta para la Medición del Impacto Covid-19 en la Educación (Ecovid-Ed) 2020. Datos Nacionales”. México. Recuperado de: https://historico.mejoredu.gob.mx/wp-content/uploads/2019/01/P1D208.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2006). “Los cuatro primeros años. Avances y desafíos”. México. Recuperado de: https://historico.mejoredu.gob.mx/wp-content/uploads/2019/01/P1D208.pdf

Naciones Unidas (2021), “Informe: el impacto del COVID-19 en América Latina y el Caribe”, 2020 Recuperado de: https://lac.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2020/07/informe-el-impacto-de-covid-19-en-america-latina-y-el-caribe#view

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, y la Cultura (UNESCO).(1998). “Primer Estudio Internacional Comparativo. Sobre Lenguaje, Matemática y Factores asociados, para alumnos del Tercer y Cuarto grado de la educación básica”. Santiago, Chile: Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO (2000). II Cumbre de las Américas. Santiago, Chile. 27 de junio de 2000.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO-INEE (2006).”Políticas y sistemas de evaluación educativa en México. Avances logros y desafíos”. Informe para la reunión Ministerial del Grupo E-9

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2015). “Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2015. La educación para todos, 2000-2015: logros y desafíos (Resumen)”. París: Autor. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002325/232565s.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO (2020). “Evaluación del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación” Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374760

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2001). “Conocimientos y aptitudes para la vida. “PRIMEROS RESULTADOS DEL PROGRAMA INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES (PISA) 2000).” París. Recuperado de: https://www.oecd.org/pisa/39817007.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2007) “El programa PISA de la OCDE. Qué es y para qué sirve”. Recuperado de: https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2019a). PISA 2018 “Results (Volumen I). What Students Know and Can Do”. Recuperado de: https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/5f07c754-en.pdfexpires=1633362603&id=id&accname=guest&checksum=D781552BA8F757F0B248A5E5A8AEF2EB

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2022). PISA 2022 “Results The State of Learning and Equity in Education” Publication. Volume I. Recuperado de: https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/53f23881-en.pdf?expires=1701799082&id=id&accname=guest&checksum=55D31C6274F717E9BAA40CC3F0E2D13B#page=312&zoom=100,53,86

Palafox, J.C., Prawda, J. y Velez, E. (1992). “Primary School Quality in Mexico”. Banco Mundial en “A view from LATHR; no. 33. Recuperado de: https://documents.worldbank.org/pt/publication/documents-reports/documentdetail/966871468914111890/primary-school-quality-in-mexico y Universidad de Chicago Press en Comparative Education Review. Volume 38, Number 2. May, 1994 (Págs. 167-180). Recuperado de: https://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/447240?journalCode=cer&

Palafox, J. C. (2013). "Una Ecuación No Resuelta: Evaluación Educativa Más Capacitación Docente Igual Mejor Calidad Educativa", publicado por el SNTE en el libro "Realidades y Prospectiva Educativa”. Recuperado de:https://www.calameo.com/read/00499364113c6b8aa7485 o https://jcpps.blogspot.com/2013/12/

Palafox, J. C. (2023). “PISA 2022. -PISA 2000, 2018 y 2022. Origen, prepandemia y postpandemia-” Ensayo argumentativo publicado en la Revista Indexada, Voces de la Educación, Vol.8 Número 16. pp 216 a 267. Julio-diciembre 2023. Recuperado de: https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/720/333

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2002). “Human Development Report 2002. Deepening democracy in a fragmented world”. New York, Oxford: Oxford University Press. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/reports/263/hdr_2002_en_complete.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2018). “Informes de Desarrollo Humano. Recuperado de http://hdr.undp.org/en/global-reports

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2022). “Informe Sobre Desarrollo Humano 2021/2022”. Recuperado de: https://hdr.undp.org/system/files/documents/global-report-document/hdr2021-22sp1pdf.pdf

Real Academia Española. (2018). “Diccionario de la lengua española.” Recuperado de http://dle.rae.es/?id=OnhZjCP

Solana, Fernando. Cardiel Reyes, Raúl. y Bolaños Martínez, Raúl, et al. (1981). Historia de la Educación Pública en México (1876-1976). 2011 quinta reimpresión.

Consultas de Internet:

• Escuelas de administración: https://concepto.de/escuelas-de-la-administracion/#ixzz8wkyfDiii

• Escuelas de administración: https://concepto.de/escuelas-de-la-administracion/

• Gobierno, gobernanza y gobernabilidad: https://cuadrocomparativode.net/comparacion-entre-gobierno-gobernanza-y-gobernabilidad-un-cuadro-completo/

• Historia del INEE: https://www.inee.edu.mx/sobre-el-inee/#nuestra-historia

• Película “De Panzazo”. https://www.youtube.com/watch?v=3Y_EbP2Uixk

• Población mexicana. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/#tabulados

• Población mexicana. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1921/#tabulados

Tercera ley de Newton: https://concepto.de/tercera-ley-de-newton/#ixzz8skguTgsw

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Copyright (c) 2025 Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar

Downloads

Não há dados estatísticos.